Buscan democratizar a la Economía 4.0

Compartir

 

305076_435381616514662_524760351_n

 

Por Alfredo González

Grupo Reforma

El Gobierno federal introducirá un modelo para «democratizar» la innovación industrial en la digitalización de procesos, conocida como Economía 4.0, anunció Rogelio Garza Garza, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía.

«En este proceso habrá ganadores y perdedores, y los que lleguen primero serán los que ganen, mientras que los que lleguen tarde serán los perdedores», afirmó en entrevista a propósito del lanzamiento de la iniciativa «Nuevo León 4.0», a través de la cual el Gobierno estatal creó un Consejo donde participará junto con la academia y las empresas.

Entre los Estados del País con mayor potencial de aprovechamiento del modelo 4.0 destacó a Nuevo León.

Señaló que el modelo mexicano debe incluir a todas las zonas geográficas, ya sea con vocación industrial, agropecuaria o de servicios.

Explicó que el proyecto de democratización del modelo 4.0 contempla cuatro pilares fundamentales con base en sumar a México a grupos de trabajo del Foro Económico Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

El primero es un fuerte apoyo a la innovación para transformar la economía tradicional en una economía del conocimiento y economía digital.

Un segundo pilar consiste en darle un fuerte impulso al desarrollo de cadenas productivas para generar valor utilizando la tecnología; el tercero será el capital humano para insertarlo a la innovación, y el cuarto será la generación de sinergias en clusters para el surgimiento de economías regionales.

Recordó que este modelo, al que bautizaron como la nueva revolución industrial 4.0, nació hace siete años en Alemania, que es un país pionero en temas de innovación, manufactura e ingeniería.

Sin embargo, añadió, apenas empieza a instaurarse en el mundo, en donde Estados Unidos es el líder en digitalización con un 18 por ciento de aprovechamiento de su potencial, mientras que México tiene un 4 por ciento y Brasil un 5 por ciento.

El funcionario advirtió que en el contexto global que enfrenta México hacia la renegociación del TLCAN, las empresas nacionales deberán prepararse para enfrentar el reto del comercio electrónico y el internet de las cosas.

«Empezamos a planear una política industrial e hicimos un benchmark, hicimos una investigación en todo el mundo y detectamos los principales factores de las políticas de países como Malasia, como Japón, como Corea, países que crecieron muy rápido y que están al tanto en cuanto a tecnología».

Adelantó que al igual que estas naciones, en México el Gobierno federal lo implementa en sus políticas económicas para sacarle provecho y para ir muy rápido en el proceso de innovación.

Fuente: Reforma

 

Compartir

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here