Compartir

Un entorno macroeconómico favorable, con una demanda agregada controlada, una política de administración del tipo de cambio y la regulación contracíclica de la cuenta de capitales, entre otras medidas, es esencial para alcanzar un crecimiento inclusivo, afirmó hoy el destacado economista chileno Ricardo Ffrench-Davis, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.

Ffrench-Davis, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile en el año 2005 y Profesor titular de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, dictó este martes la XV Cátedra Prebisch ante una concurrida audiencia compuesta por destacadas figuras nacionales e internacionales, entre ellas, el ex Presidente de Chile, Ricardo Lagos Escobar (2000-2006); el ex Ministro de Hacienda de Chile, Alejandro Foxley (1990-1994), y Osvaldo Sunkel, Presidente del Consejo Editorial de la Revista CEPAL.

“Ricardo Ffrench-Davis es un hombre que, testigo presencial del proceso de formación de lo que ha sido la hegemonía neoliberal en Chile y en la región, ha transitado el desafío largo y adverso de construir una práctica económica que reconozca el imperativo ético y moral de la dignidad humana, con propuestas para un crecimiento con equidad”, expresó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, al inaugurar la conferencia.

Recordó que Ffrench-Davis fue uno de los primeros autores en enfatizar que las reformas de libre mercado, aunque pudieron disminuir la volatilidad nominal, aumentaron la volatilidad real.

“Afirmaba Ricardo que la volatilidad afecta de manera asimétrica a los sectores y productores de la actividad económica y tiende a endogenizar el PIB tendencial a su movimiento cíclico. Esta se resume en el concepto de brecha recesiva de Ffrench-Davis”, afirmó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.

Alicia Bárcena precisó que procurar la igualdad en América Latina y el Caribe es hoy el eje central del trabajo de la CEPAL, una labor que implica “una ruptura con el paradigma económico que ha prevalecido en la región durante al menos tres décadas”.

“Nos anima el profundo convencimiento de que la igualdad es el horizonte; el cambio estructural, el camino; y la política, el instrumento”, señaló la máxima representante del organismo regional de las Naciones Unidas.

Durante su presentación, titulada «Neoestructuralismo y Macroeconomía para crecer incluyendo», Ricardo Ffrench-Davis enumeró las condiciones para alcanzar un entorno macroeconómico favorable para el crecimiento con inclusión.

En primer lugar, afirmó, los países deben asegurarse que la demanda agregada transite cerca del PIB potencial.

“Debemos aprender a manejar la demanda agregada, que es la contraparte de la capacidad productiva. Queremos que haya una demanda circulante, apropiada, consistente con lo que somos capaces de producir”, explicó el académico.

Agregó que se debe procurar que el tipo de cambio real responda a la evaluación de las productividades relativas y no a las fluctuaciones de los flujos financieros de corto plazo y de precios de exportación cíclicos.

“La experiencia cambiaria de América Latina es un tipo de cambio que se dispara por las nubes y después comienza a depreciarse. Luego viene una explosión y se vuelve a disparar. No sabemos cuál es el tipo de cambio de equilibrio lo que sí sabemos es que si somos productivos, podemos ir apreciando el tipo de cambio a través del tiempo”, expresó Ffrench-Davis.

Finalmente, llamó a regular activamente la cuenta de capitales, a crear y forzar la coordinación entre los bancos centrales y los ministerios de Economía y Hacienda, y a consolidar la responsabilidad fiscal garantizando la responsabilidad contra-cíclica.

En el marco de su intervención, el economista, Asesor Regional Principal de la CEPAL entre 1992 y 2004, afirmó que el crecimiento no funciona sostenidamente si no es con inclusión y advirtió que la globalización reciente ha sido mucho más financista que real o productiva.

Añadió que “la naturaleza de los flujos financieros tiene impactos diferentes dependiendo de si estamos en una sociedad homogénea -todos parecidos, todos con iguales accesos al mercado financiero, con una buena distribución del ingreso, un sociedad muy formalizada, etcétera-, o si estamos en el mundo en que vivimos, es decir, de enorme heterogeneidad estructural”.

“El contraste de nuestros países latinoamericanos con los de Europa es que la informalidad y la heterogeneidad es notablemente superior”, precisó.

La Cátedra Prebisch se estableció en abril de 2001, al cumplirse 100 años del nacimiento del economista argentino Raúl Prebisch, ex Secretario Ejecutivo de la CEPAL y uno de sus principales inspiradores. En ella han participado importantes personalidades del quehacer económico latinoamericano, entre ellos Celso Furtado, Joseph Stiglitz, Fernando Henrique Cardoso, Dani Rodrik, Enrique V. Iglesias, José Antonio Ocampo y Mariana Mazzucato entre otros.

Fuente: CEPAL

Compartir