Compartir

Organismos internacionales

Las tecnologías de banda ancha están dando lugar actualmente a transformaciones considerables de muchos sectores relacionados con el desarrollo, tales como salud, enseñanza, integración financiera y seguridad alimentaria, y son por consiguiente un acelerador esencial de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, según un nuevo informe publicado por la Comisión de la Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

El informe, The State of Broadband 2017: Broadband Catalyzing Sustainable Development, fue publicado justo antes de la reunión de otoño de la Comisión en la ciudad de Nueva York el 17 de septiembre, y durante la Asamblea General de las Nacines Unidas que tuvo lugar del 12 al 25 de septiembre, también en Nueva York.

El informe Estado de la banda ancha, que se publica cada año, es una instantánea mundial única del acceso a las redes de banda ancha y su asequibilidad, con datos desglosados por países del acceso a la banda ancha comparados con los objetivos esenciales fijados por la Comisión en 2011.

«La banda ancha es indispensable para conectar las personas a los recursos necesarios para mejorar sus condiciones de vida y para que el mundo alcance los Objetivos de Desarrollo Sostenible», declaró Houlin Zhao, Secretario General de la UIT, Covicepresidente de la Comisión junto con la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO. «Los Objetivos de Desarrollo Sostenible relativos a la enseñanza, la igualdad de género y las infraestructuras comprenden metas audaces para la tecnología de la información y la comunicación. En el informe Estado de la banda ancha 2017 se da una idea general de cómo la banda ancha ya contribuye a ello y se presentan recomendaciones interesantes sobre cómo se puede aumentar esa contribución en el futuro.»

También se examinan tendencias mundiales de la conectividad y las tecnologías de banda ancha, se reflexiona sobre la evolución de las políticas y reglamentaciones y sobre las aplicaciones de la banda ancha para el desarrollo sostenible, y se presentan varias recomendaciones de política general.

Como se señala en el informe, la promoción de las inversiones en conectividad de banda ancha por numerosos sectores puede ayudar a concretizar el pleno potencial de esas tecnologías y aproximar al mundo al objetivo de una sociedad digital integradora accesible para todos.

Desigualdad digital creciente entre países desarrollados y en desarrollo

El 48% de la población mundial ya está en línea, pero 3 900 millones de personas todavía no tienen acceso a Internet, y la brecha digital aumenta entre países desarrollados y en desarrollo. Según diversas estimaciones, se prevé que la penetración de Internet en los países en desarrollo alcance 41,3% a finales de 2017, mientras que la penetración de usuarios de Internet alcanzará apenas 17,5% en los Países Menos Adelantados (PMA) en 2017.

La brecha de género

Sigue habiendo más hombres que mujeres que utilizan Internet en todo el mundo, aunque las mujeres son ahora más numerosas en las Américas. Según estudios recientes, sin embargo, las disparidades de acceso entre los sexos aumentan en los países en desarrollo, especialmente en África.

Calidad de conexión y personas ‘insuficientemente atendidas’

Apenas 76% de la población mundial tiene acceso a una señal 3G, y sólo 43% a una conexión 4G. A menos de tener la oportunidad de migrar de la 2G a por lo menos la 3G o la 4G, la conexión seguirá siendo insuficiente.

Asequibilidad de la banda ancha

Los servicios de banda ancha fijos y móviles son cada vez más asequibles en numerosos países, pero sigue siendo muy difícil conseguir un acceso Internet asequible en los países en desarrollo, debido en parte al coste elevado del acceso por satélite y los cables de fibra óptica. Los consumidores más afectados por los costes elevados del acceso a Internet son los habitantes de países sin litoral.

Inversiones en infraestructuras TIC

Durante este último año se ha observado un crecimiento impresionante del número de nuevos puntos de intercambio Internet (IXP), una infraestructura de apoyo importante que puede ayudar a reducir la latencia y limitar los costes de tránsito. El aumento del número de IXP en África durante el último año es espectacular. Benin, Botswana, Burkina Faso, Côte d’Ivoire, la República del Congo, Madagascar, Malawi, Mozambique, Rwanda, Sudán y Zimbabwe han creado todos una IXP en los últimos 12 meses antes de mediados de 2017.

TIC para los ODS

Las ventajas de la banda ancha para la seguridad alimentaria, la salud y el bienestar, la enseñanza integradora y el medio ambiente, son reales y cada vez más numerosas. Según el informe, las tecnologías de banda ancha, junto con las calificaciones digitales básicas para utilizarlas, permiten a la gente, los grupos y las comunidades crear sus propias soluciones sostenibles.

El Pulso Mundial de las Naciones Unidas ha colaborado con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) para evaluar el potencial que ofrece la utilización de datos de teléfonos móviles para desarrollar indicadores en tiempo real de la seguridad alimentaria.

La OMS informa de que 73 de sus 116 (63%) de sus estados miembros han definido estrategias nacionales de salud digital y los planes correspondientes para aplicarlas, aunque cerca de 40% de los países todavía no han desarrollado una estrategia en materia de salud digital.

La UNESCO ha llevado a cabo con éxito en México, Nigeria, Pakistán y Senegal proyectos destinados a impartir conocimientos básicos y avanzados a maestros a través de teléfonos móviles.

Se están probando tecnologías de seguimiento innovadoras, tales como aeronaves no tripuladas, para supervisar la flora y la fauna en zonas protegidas de África austral, p.ej. en Malawi, Namibia y Zimbabwe.

Fuente: UIT

 

 

Compartir