Se publico el Programa Nacional de Espectro Radioeléctrico 2017-2018 incluye un programa para el uso óptimo de las bandas 700 MHz y 2.5 GHz

Compartir

JenTelMx

El espectro radioeléctrico es un bien del dominio público cuyo uso eficiente impacta transversalmente a todos los sectores de la economía y, particularmente, en servicios específicos como el de las telecomunicaciones fijas y móviles, radiodifusión, comunicación por satélite, servicios públicos y sociales, y comunicación privada, por mencionar algunos. Por ello, su adecuada administración, planeación y aprovechamiento es un pilar fundamental para el desarrollo de México y resulta estratégico para alcanzar los Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción relativas a las metas nacionales fijadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y en el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes (PSCT).

De conformidad con lo establecido en los artículos 27 y 42 fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) el territorio nacional comprende entre otros el espacio situado dentro del país en la extensión y términos que fije el Derecho Internacional, y que es dominio directo de la Nación, por lo que el uso, el aprovechamiento o la explotación del espectro radioeléctrico, como parte del espacio aéreo, podrá otorgarse a particulares o sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, a través de concesiones de acuerdo con las reglas y condiciones que establezca la CPEUM y las leyes correspondientes.

Si se considera que tanto los procesos de estandarización como la liberación y despeje de servicios existentes son procesos de mediano y largo plazos, de los 500 MHz, el espectro susceptible de ser asignado o reasignado para la provisión de servicios IMT para el año 2018, según las estimaciones plasmadas en un Acuerdo del IFT, podría llegar hasta 367.5 MHz en promedio para las 9 regiones en que se dividió el país. Esto, sin considerar el espectro que en la pasada CMR de 2015 fue identificado como espectro IMT para la Región 2. En particular, la banda de 600 MHz (614-698 MHz), identificada entre otras como espectro IMT para Canadá, Estados Unidos, México y Colombia, no podrá ser asignada en México antes de 2019, de conformidad con lo acordado en la propia CMR de 2015, y su asignación podrá prorrogarse si así lo acuerdan los países vecinos. Esto es consistente con la programación de las acciones definidas para esta banda en el Programa de Trabajo para Reorganizar el Espectro Radioeléctrico a Estaciones de Radio y Televisión contenido en el Capítulo III del Programa.

Cabe destacar que, con base en los Programas Anuales de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2015, 2016 y 2017 expedidos por el IFT, para finales de 2017 se habrán asignado o reasignado hasta 360 de estos 367.5 MHz, al considerar las bandas AWS (1.7/2.1 GHz) y 2.5 GHz en adición a los 90 MHz de la banda de 700 MHz. Así, se habrá alcanzado más del 80% de la meta definida para el 2018, quedando pendiente por asignar o reasignar únicamente 7.5 MHz más para el final de la presente administración.

El Programa es emitido tomando en consideración el Acuerdo del IFT, cuya materia es la planeación y administración del espectro radioeléctrico, y proporciona una guía para la implementación de políticas públicas y medidas regulatorias a las que deberán sujetarse las acciones orientadas a la planificación, administración y explotación del espectro radioeléctrico en nuestro país, bajo principios de uso eficiente, competencia, pluralidad e inclusión, convergencia, neutralidad tecnológica, trasparencia y fomento a la innovación tecnológica.

El Programa plantea los objetivos siguientes, con sus respectivas estrategias y líneas de acción, y todos ellos deben considerarse complementarios a las acciones señaladas en el mandato constitucional.

Objetivo 1

Incrementar disponibilidad de espectro fomentando mayor competencia, cobertura, pluralidad e inclusión, conectividad y accesibilidad a servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.

Descripción

Democratizar el acceso a servicios de telecomunicaciones y radiodifusión es una de las Metas Nacionales de nuestro país. En tal sentido, el espectro radioeléctrico es un recurso estratégico para lograr una mayor penetración de estos servicios.

Dada la importancia del espectro radioeléctrico para satisfacer la demanda de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, este objetivo pretende incrementar la disponibilidad de espectro para servicios de telecomunicaciones, radiodifusión, comunicación vía satélite y otros servicios, mediante el otorgamiento de concesiones de uso comercial, público y privado.

Estrategia 1.1. Hacer disponible el espectro necesario para la provisión de servicios de telecomunicaciones y de radiodifusión.

Líneas de acción

1.1.1. Identificar y hacer disponible el espectro IMT susceptible de ser concesionado para la provisión de servicios inalámbricos de banda ancha.

1.1.2. Identificar bandas adicionales para la introducción de aplicaciones IMT.

1.1.3. Identificar frecuencias y canales disponibles para la prestación de servicios de radiodifusión.

1.1.4. Identificar y hacer disponible bandas de frecuencias para la conectividad de aplicaciones de misión crítica.

1.1.5. Identificar y hacer disponible espectro adicional para enlaces punto a punto, punto a multipunto y servicios auxiliares a la radiodifusión.

1.1.6. Identificar y hacer disponible el espectro para el despliegue de comunicaciones de banda angosta.

1.1.7. Identificar y hacer disponible el espectro para reubicar los sistemas de radiocomunicación privada.

1.1.8. Identificar necesidades de recursos espectrales, a efecto de integrar el programa anual de uso y aprovechamiento de bandas de frecuencias.

Estrategia 1.2. Identificar necesidades de requerimientos espectrales para concesiones de uso público y garantizar su disponibilidad.

Líneas de acción

1.2.1. El IFT garantizará en términos de la LFTR la disponibilidad de espectro radioeléctrico al Ejecutivo Federal, para realizar sus funciones y objetivos.

1.2.2. Determinar conjuntamente con los entes señalados en el artículo 76, fracción II de la Ley, sus propios requerimientos de espectro.

1.2.3. Establecer mecanismos de asignación directa de espectro radioeléctrico para uso público, en condiciones de transparencia y eficiencia.

Estrategia 1.3. Aumentar la disponibilidad de espectro asociado a recursos orbitales y fomentar su utilización.

Líneas de acción

1.3.1. Identificar bandas de frecuencias adicionales a las actualmente atribuidas, para la provisión de servicios satelitales.

1.3.2. Identificar bandas de frecuencias susceptibles de ser atribuidas en exclusiva a título primario a servicios satelitales.

Estrategia 1.4. Optimizar y ejecutar los mecanismos de licitación de espectro radioeléctrico.

Líneas de acción

1.4.1. Diseñar e implementar una metodología para la valuación de bandas del espectro.

1.4.2. Evaluar mejores prácticas a efecto de proponer y, en su caso, implementar mecanismos alternativos de licitaciones de recursos espectrales.

1.4.3. Llevar a cabo los procedimientos de licitación de espectro disponible conforme a los programas anuales de bandas de frecuencias.

Estrategia 1.5. Optimizar los mecanismos para el otorgamiento de concesiones de espectro de uso privado para propósitos de experimentación.

Líneas de acción

1.5.1. Elaborar un inventario integral sobre las concesiones de uso experimental que han sido otorgadas hasta la fecha.

1.5.2 Diseñar los lineamientos para el otorgamiento y compilación de resultados de concesiones de espectro de uso experimental.

Objetivo 2

Hacer disponible espectro radioeléctrico para concesiones de uso social.

Descripción

A fin de determinar los mecanismos para hacer disponible el espectro radioeléctrico necesario para la prestación de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión con propósitos culturales, científicos, educativos o a la comunidad a entidades sin fines de lucro, el Programa prevé la identificación de necesidades y el establecimiento de lineamientos para su concesionamiento bajo el mecanismo de asignación directa y en condiciones que garanticen la transparencia, inclusión y eficiencia del procedimiento.

Estrategia 2.1. Identificar necesidades y aumentar la disponibilidad de espectro para concesiones de uso social.

Líneas de acción

2.1.1. Ejecutar mecanismos de cooperación destinados a la determinación de los requerimientos de espectro para concesiones de uso social.

2.1.2. Establecer las condiciones para concesionar estaciones de radio comunitarias e indígenas en la parte alta de la banda de FM.

2.1.3. Establecer las condiciones para concesionar estaciones de radio AM comunitarias e indígenas en el segmento 1605-1705 kHz.

2.1.4. Identificar y hacer disponible bandas de frecuencias para la prestación de servicios de banda ancha móvil en comunidades rurales.

2.1.5. Establecer mecanismos de asignación directa de espectro radioeléctrico para uso social, en condiciones de transparencia, eficiencia y pluralidad.

Objetivo 3

Fomentar el incremento de la eficiencia en el uso del espectro radioeléctrico en el país.

Descripción

El espectro radioeléctrico es un recurso escaso y en consecuencia es necesario que las políticas públicas y medidas regulatorias que se dictan busquen hacer más eficiente su uso.

Toda vez que el uso eficiente del espectro involucra diferentes enfoques, este objetivo plantea la elaboración y ejecución de diversas estrategias y líneas de acción que tienen como fin determinar el grado de eficiencia con que se utiliza el espectro radioeléctrico, así como desarrollar medidas que permitan reorganizar el espectro.

Estrategia 3.1. Evaluar el uso eficiente del espectro radioeléctrico.

Líneas de acción

3.1.1. Elaborar métricas de eficiencia espectral de observancia obligatoria.

3.1.2. Elaborar las metodologías de medición que permitan la aplicación de las métricas de eficiencia espectral.

Estrategia 3.2. Reorganizar bandas relevantes del espectro radioeléctrico.

Líneas de acción

3.2.1. Reorganizar bandas de frecuencias en bloques contiguos para la provisión de servicios de banda ancha móvil.

3.2.2. Optimizar la canalización de bandas de frecuencias destinadas a seguridad pública y otros servicios de banda angosta.

Estrategia 3.3. Optimizar el uso del espectro radioeléctrico atribuido al servicio de radiodifusión.

Líneas de acción

3.3.1. Definir e implementar mecanismos que fomenten la adopción de las tecnologías digitales de radiodifusión sonora

3.3.2 Definir e implementar mecanismos que permitan el mayor aprovechamiento del espectro de radiodifusión sonora

3.3.3. Definir e implementar mecanismos que permitan el agrupamiento de canales de televisión en bandas por debajo del canal 37.

Estrategia 3.4. Elaborar mecanismos de identificación y actualización que permitan el uso eficiente del espectro libre.

Líneas de acción

3.4.1. Actualizar de manera continua el inventario de bandas de frecuencias clasificadas como espectro libre.

3.4.2. Elaborar un procedimiento que facilite la identificación de espectro libre, con base en recomendaciones, estándares y tendencias internacionales.

Estrategia 3.5 Diseñar e implementar instrumentos que faciliten el sano desarrollo del mercado secundario de espectro, asegurando la competencia y libre concurrencia.

Líneas de acción

3.5.1. Estudiar la experiencia internacional en relación al desarrollo de mercados secundarios de espectro.

3.5.2. Elaborar un plan de trabajo para la incorporación de disposiciones generales que fomenten el sano desarrollo del mercado secundario.

Estrategia 3.6 Analizar alternativas para la compartición de espectro y uso dinámico del mismo en nuestro país.

Líneas de acción

3.6.1. Analizar mecanismos alternativos para la compartición de espectro y, en su caso, emitir reglas de carácter general para su implementación.

3.6.2. Analizar distintos mecanismos de uso dinámico del espectro para la prestación de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.

Estrategia 3.7 Establecer las herramientas y mecanismos que permitan la eficiente administración, información y vigilancia del espectro radioeléctrico en el país.

Líneas de acción

3.7.1. Publicar y mantener actualizado el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias.

3.7.2. Concluir la implementación de la herramienta informática integral que dé soporte al sistema de administración de espectro radioeléctrico.

3.7.3. Depurar y mantener actualizada la base de datos del sistema de administración de espectro radioeléctrico.

3.7.4. Diseñar mecanismos para la comunicación continua con los concesionarios de espectro, con objeto de determinar el uso futuro del mismo.

3.7.5. Generar un módulo para permitir la consulta remota de la información pública relativa a la administración de espectro radioeléctrico.

3.7.6. Ampliar y reforzar las herramientas empleadas para el monitoreo y vigilancia del espectro.

3.7.7. Establecer mecanismos para la interoperabilidad entre el sistema de administración del espectro radioeléctrico y la red nacional de monitoreo.

3.7.8. Supervisar la operación de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión para evitar interferencias perjudiciales y comprobar que operan conforme lo autorizado.

3.7.9. Verificar el estado de ocupación de bandas relevantes.

3.7.10. Establecer programas permanentes de monitoreo del espectro, a efecto de vigilar el uso autorizado del mismo.

Programa Nacional de Espectro Radioeléctrico 2017-2018, entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Compartir