JenTelMx
Uruguay es sede del Foro de Ciberseguridad de las Américas que convocó a expertos para discutir los desafíos de la seguridad sobre el uso y manejo de datos en Internet.
La Agencia del Gobierno Electrónico y la Sociedad de la Información y el Conocimiento uruguaya (Agesic), la Presidencia de la República, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización de Estados Americanos (OEA) realizaron el Foro en donde han debatido acerca de ciberseguridad en Uruguay, la región y el mundo.
En la apertura del Foro de Ciberseguridad de las Américas participaron Miguel Taborda, del BID; Joanne Frappier, embajadora de Canadá, Ricardo Domínguez en representación de OEA y Juan Andrés Roballo, proesecretario de Presidencia de la República.
Frappier dijo que la ciberseguridad es un tema que su Gobierno “toma muy en serio” y contó su colaboración con la Universidad ORT de Uruguay para promover buenas prácticas sobre este tema a través de materiales generados por los estudiantes. Comentó que Canadá ha trabajado muy duro para proteger sus activos y por una Internet libre, abierta y segura. “Nuestro objetivo es promover el ciberespacio como lugar de desarrollo”.
Taborda dijo que “vivimos en una sociedad cada vez más conectada” y citó algunas paradojas que se dan en el mundo cibernético: “la mayor cadena de autos no tiene autos; la mayor cadena de hoteles, no tiene hoteles”. Aseguró que hay 4 mil millones de personas conectadas en Internet y que la llamada cuarta revolución industrial ha generado muchas oportunidades pero también muchas amenazas que son necesario afrontar.
Domínguez, en representación de OEA, dijo que este organismo es “el foro por naturaleza del hemisferio” y agregó que el tema de la ciberseguridad se traslada desde varios lugares del hábitat humano. Explicó que desde la Asamblea General de OEA de 2004 en la que se aprobó la estrategia integral de cibereguridad, las amenazas han aumentado. Para luchar contra eso, según explicó, es necesario contemplar la situación de actual de cada país.
Roballo dijo que “no es posible considerar un desarrollo digital sin un marco de confianza”. Comentó que para enfrentar las amenazas del cibercrimen es necesaria una estrategia con un enfoque integral que incluya marcos jurídicos, tecnológicos e institucionales, así como el desarrollo de capacidades.
Ciberseguridad en Uruguay
José Clastornik director ejecutivo de Agesic, presentó la “Agenda Uruguay Digital 2020, estrategia de Ciberseguridad” explicó que la estrategia en Uruguay se apoya en cuatro pilares: fortalecer el ecosistema de ciberseguridad, promover la gestión de riesgos y continuidad operativa; universalizar la identificación electrónica, así como actualizar y adecuar el marco normativo para acompasar el desarrollo del Gobierno Digital.
Respecto a cada pilar, hay diversas acciones: la generación de capacidades, los programas de cooperación en el sector privado; la mejora en la capacidad operativa y de respuesta a través de equipos SOC, el desarrollo enfocado en sinergias conjuntas, marco de Ciberseguridad del Estado y marcos sectoriales y planes de contingencia, entre otros.
El 80 % de los uruguayos son usuarios de Internet, con un nivel de uso medio y alto. Los estratos socioeconómicos de bajos ingresos tenían un 1% de acceso a la herramienta digital global, pero luego de diez años superan el 70%. Los mayores de 65 años incrementaron el uso de esta herramienta a partir del despliegue de los planes Ceibal e Ibirapitá.
La penetración de teléfonos inteligentes supera el 70% y todos los hogares con teléfono tienen derecho a 1 giga de acceso a Internet sin costo gracias al programa Universal Hogares de Antel. Clastornik aseguró que estos logros no se alcanzan sin una política continua y coherente que garantice el avance en los distintos frentes que implican la sociedad de la información y el conocimiento.
En el marco de la agenda digital 2020 el Gobierno uruguayo promueve acciones de formación en el Ministerio del Interior, la fiscalía y el Poder Judicial para prevenir y tratar el cibercrimen.
Para finalizar, luego de repasar la importancia que dentro del ecosistema de ciberseguridad tienen la privacidad y la identidad, concluyó: “No se puede conceptualizar una sociedad digital sin un marco de confianza”.