Asociaciones
Entre los días 2 y 5 de octubre se celebró en Sao Paulo (Brasil) el Futurecom 2017, uno de los encuentros sobre el Ecosistema Digital Latinoamericano más relevantes de la región. Al mismo asistió Pablo Bello, Director Ejecutivo de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), quien formó parte del panel sobre los desafíos y oportunidades que tiene América Latina para su transformación Digital.
Bello compartió el debate, moderado por José Otero (5G Américas) con Enrique Medina (Telefónica Brasil), Gabriel Lombide (URSEC Uruguay), Germán Bacca (CRC Colombia), J. Antonio Ríos (Celistics), Luis M. Shibata (TIM BRASIL), Miguel García (Arsitec), Paola Sardi (Deloitte) y Rodrigo Bertoloto (VMWare). El CEO de ASIET aseguró que”no hay política más importante en América Latina que la digitalización de los procesos productivos” y señaló que “la tarea es ser capaces, con las adecuadas políticas públicas, de transformar nuestras estructuras productivas a través de las TIC”.
En sus intervenciones Pablo Bello recordó que “cerrar la Brecha Digital sigue siendo una necesidad y un imperativo moral”, para lo que “se requiere más inversión” en un marco regulatorio favorable, por lo que “las regulaciones deben adaptarse y transformarse”, ya que “los desequilibrios normativos hacen necesario repensar el modelo regulatorio hacia la convergencia, a la luz de los cambios tecnológicos” para lo que “el principio central debiera ser la Neutralidad Tecnológica”. Y es que “necesitamos marcos regulatorios que promuevan y faciliten la necesaria inversión y despliegue de infraestructuras” porque además “no estamos usando de manera intensiva las TIC para dar el salto en competitividad”. La tarea, subrayó el CEO de ASIET es “digitalizar las economías”, y concluyó afirmando que “son esenciales políticas públicas que contribuyan a la adopción y uso intensivo de las TIC en la industria de América Latina”.
Por su parte, Enrique Medina (Telefónica Brasil), quiso destacar que “no hablamos de aumentar la carga regulatoria, sino de adaptarla a la digitalización” puesto que “ya superamos la sociedad de internet, y vamos hacia la sociedad de los datos”. Luis M. Shibata (TIM BRASIL) afirmó que “la conectividad es la vía para la transformación digital”.
Además, Gabriel Lombide (URSEC Uruguay), apuntó que “el desafío es transformar a la población hacia el uso de la tecnología digital”; y Germán Bacca destacó que “desde la CRC trabajamos en el empoderamiento de los usuarios y en valorar al consumidor”. De su lado paola Sardi (Deloitte) señaló que “el gobierno y la tecnología deben colaborar para alcanzar el desarrollo”. Rodrigo Bertoloto (VMWare) quiso recordar que “en la transformación digital las personas son importantes y las Tics son un vehículo”, lo que J. Antonio Ríos (Celistics) apuntaló destacando que “para llegar al desarrollo, no solo se necesitan las redes sino incluir a todos en la era digital”. Finalmente, Miguel García (Arsitec) lanzó un mensaje importante: “en lugar de penalizar a los operadores, se debería premiar cuando demuestran inversión”.
Fuente: ASIET