Organismos
Durante el 6 y 7 de octubre, en el Centro de Convenciones de Lima, Perú, se llevó a cabo el V Congreso Internacional de las Telecomunicaciones y las TIC, TELCON UNI, un espacio para el intercambio tanto de conocimientos como de experiencias que contribuyen al crecimiento económico, social y cultural del país a través de las TIC.
A este evento concurrieron más de 600 personas que presenciaron 16 exposiciones (5 paneles y 11 ponencias) que giraron en torno a tres ejes temáticos: Ciudades Digitales, Reducción de Riesgo y Brecha digital.
El director Regional de ASIET para Países Andinos, Eduardo Chomali, realizó un keynote sobre las inversiones necesarias para el cierre de la brecha digital en Latinoamérica. Además, intervino en el panel sobre Brecha digital: integración Multisectorial.
En su primera performance, el Director Regional para países andinos se refirió a la situación actual del sector en latinoamérica: Democratización de telefonía, mayor ancho de banda, descenso de precios, y la evolución positiva en adopción de Internet y de banda ancha móvil.
También habló de la otra realidad: Aún el 53% de latinoamericanos no usa Internet y el 66% de hogares en la región no están conectados. Además, la brecha digital está ligada a la brecha de ingresos que existe en Latinoamérica. El ingreso mensual promedio de la población en la base de la pirámide está entre 200 a 600 USD. Además, los servicios TIC pueden representar entre un 5% y un 45% del ingreso del hogar. En esta línea, Chomali advirtió que las políticas públicas deben definir objetivos prioritarios y ser consistentes con la realidad sobre la que se diseñan y aplican.
-El representante de ASIET observó que a pesar de reducción en precios, Internet sigue siendo inaccesible para familias más pobres. Además, las regulaciones tienden a incrementar los costos asociados a la inversión y operación de las redes de telecomunicaciones.
Apesar del hecho de que la de telecomunicaciones representan la mejor infraestructura que se puede encontrar en latinoamérica, aún se debe seguir invirtiendo para no quedar rezagados. En este sentido, se detecta una creciente brecha digital en Internet de las cosas en el periodo que irá de 2014 a 2019.
“Los ingresos en el sector de telecomunicaciones en la región de latinoamérica en el período 2016-2021 crecerán mucho menos que en el período 2011-2016” advirtió Chomali.
A pesar de los retos a los que se enfrenta la región “el desafío de reducir la brecha digital es ambicioso, pero realizable” aseguró. Estamos ante una oportunidad histórica de ser protagonistas de la revolución digital.
Respecto a qué necesita América Latina para llevar a cabo los objetivos, Chomali destacó que es necesario un marco regulatorio estable y propicio; seguridad jurídica y un clima de confianza que sea propicio para una relación de cooperación público-privada; Niveles tributarios simples y moderados; Medidas que faciliten el despliegue de infraestructura y, por último, un horizonte planificado, previsible y razonable de asignación de espectro.
Por último, sugirió repensar la política sectorial a partir de una adecuada comprensión de las bases económicas y tecnológicas del ecosistema digital.
Posteriormente, Eduardo Chomali tuvo una intervención en el panel sobre Brecha digital: integración Multisectorial. , en el cual participó junto con el Viceministro de Comunicaciones peruano Carlos Valdez, Gonzalo Ruiz ex Presidente de Osiptel y Carlos Huamán, CEO de DN Consultores. El panel estuvo moderado por Juan Pacheco, Gerente General en AFIN.
En dicha oportunidad, el Director Regional habló sobre la clave para dejar atrás la brecha digital: la colaboración público-privada.
En esta línea, Chomali hizo referencia a la convergencia de intereses de ambos sectores. Y brindó ejemplos de cómo la reducción de cargas tributarias y a Introducción de subsidios a la adquisición de TIC orientados a la base de la pirámide ayudan a la universalización del uso de Internet.
Remarcó que pese a los avances en conectividad, América Latina es la región más atrasada en la producción de contenidos locales ya que, por ejemplo, de los 100 sitios de Internet más populares en América Latina sólo 26 corresponden a contenido local y cómo grandes empresas de Internet hacen negocios en la región, pero pagan pocos impuestos y baja empleabilidad: “En vez de crear riqueza para la región, América Latina está transfiriendo riqueza a Estados Unidos a través de Internet” advirtió.
Además, la dificultad de crear capital humano se presenta también como un desafío a superar.
Por último mencionó la iniciativa promovida por algunas organizaciones regionales (entre ellas la CEPAL y ASIET) cuyo objetivo es el de promover el desarrollo de contenidos y aplicaciones de América Latina para la región y el mundo.
Fuente: Asiet