El nuevo cuerpo legal sobre Velocidad garantizada de Internet está próximo a su promulgación tras su reciente aprobación en el Congreso Nacional y fue impulsado con la idea de establecer reglas claras y transparentes para la oferta y eficacia de los servicios de internet que se ofrecen en el mercado, y resguardar así los derechos de los ciudadanos.
Los usuarios han visto en esta ley una herramienta que puede cambiar la forma en que se relacionan con las empresas en caso de reclamo, y se han contactado con Subtel con comentarios tanto a través de redes sociales como usando otras formas de comunicación con la Subsecretaría. Esa retroalimentación nos llevó a agrupar las 10 dudas más recurrentes surgidas de este proceso.
Esto es lo que debes saber de la nueva Ley de Velocidades Garantizadas de acceso a internet.
¿Te ha pasado que te ofrecen un plan de una velocidad y – por distintos factores técnicos – nunca navegaste a lo prometido?
Esta Ley obliga a los proveedores de acceso a Internet a garantizar un porcentaje de las velocidades promedio de acceso ofrecidas en sus planes comerciales, para los tramos horarios de mayor y menor congestión.
¿Te entusiasmaste cuando contrataste una velocidad basado en una publicidad, pero tu contrato dice otra?
¿Alguna vez te sentiste en desventaja al presentar un reclamo sobre calidad de servicio de internet ante las empresas?
¿Sientes que no entiendes nada de lo que te explican a nivel técnico?
¿Cualquier servicio de internet puede ser comercializado como Banda Ancha?
¿Tu test de velocidad dice una cosa, pero el que usa el técnico dice otra acorde a lo que te ofrecieron en principio?
¿Sirve de algo esa medición de velocidad?
Y si no cumplen, ¿qué puedo hacer yo como consumidor?
Las empresas siempre terminan ganando, ¿en qué cambia las cosas esta Ley?
¿Qué falta para que esta ley entre en vigencia?
Fuente: Subtel