El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, afirmó que es necesario mantener la neutralidad de internet para aspirar a una sociedad más igualitaria.
“Este Gobierno por ley en el plan de desarrollo adoptó la neutralidad en internet y la vamos a mantener. Es algo que ayuda a los objetivos fundamentales de este Gobierno que es la equidad», dijo el mandatario en una rueda de prensa en la que hizo un balance del año. Santos recordó que el eslogan de su Gobierno ha sido «paz, equidad y mejor educación», por lo que subrayó que la neutralidad en internet «es un aspecto muy importante».
«Es ley de la República y no estamos de acuerdo con quienes quieren romper la neutralidad», concluyó.
La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de EE. UU., con mayoría republicana, aprobó el jueves pasado por tres votos a favor y dos en contra acabar con el principio de «neutralidad de la red» abanderado en 2014 por el entonces presidente Barack Obama y ratificado en una norma en 2015.
El pasado jueves el ministro de las TIC, David Luna, había rechazado la decisión de la FCC señalando que los colombianos no se verán afectados. Agregó que el principio de la neutralidad está consagrado en la ley nacional desde el 2011, por lo que solo el Congreso podría modificar esa determinación.
“En Colombia continuaremos trabajando por conservar este principio, que permite proteger tanto a los consumidores como a la libre competencia”, dijo.
Esta regulación impedía que las compañías proveedoras de internet en Estados Unidos pudieran bloquear o ralentizar a su antojo cualquier portal de la red, sin importar el tipo de contenido del que se trate. De esta forma, cuando se haga efectiva la nueva norma, las proveedoras del servicio tendrán libertad para bloquear o reducir la velocidad de carga de las webs, con la única supeditación de que lo hagan público como parte de la exigencia de transparencia que sí mantiene la nueva regla.
Las compañías podrán elegir si bloquear o dar prioridades a unas páginas sobre otras, como medios de comunicación o portales de emisión de videos, lo que revolucionaría los modelos de negocio del sector y pondría en jaque el libre acceso a la red en igualdad de condiciones para consumidores y plataformas menores.
Fuente: TECNÓSFERA