JenTelMx
Una Organización No Gubernamental (ONG) se infiltró en la fábrica de Samsung, acusando a la gigante de la tecnología, de trabajo infantil y condiciones de trabajo peligrosas.
Dos ONG francesas anunciaron la presentación de una demanda en París contra Samsung y su filial francesa por prácticas comerciales engañosas, acusando “violaciones de los derechos humanos” en las fábricas chinas del gigante de la electrónica surcoreano.
Anteriormente las ONG Peuples Solidaires y Sherpa presentaron una demanda contra la filial francesa de Samsung que fue archivada en 2014. Peulpes Solidaires busca proteger los derechos económicos, sociales y culturales, mientras que Sherpa combate los crímenes económicos.
Ahora afirman disponer de nuevos fundamentos y evidencia que demuestran la utilización de trabajo infantil, así como condiciones laborales indignas y peligrosas en las fábricas en China del líder mundial de los smartphones.
Las organizaciones no gubernamentales denuncian “el uso de benceno y metanol en las fábricas”, que “habría causado enfermedades incurables a varios empleados“.
Los elementos de esta denuncia, que apuntan a Samsung y su filial Samsung Electronics France (SEF), se basan en “nuevos informes de investigaciones altamente documentadas de la ONG China Labor Watch que se infiltró en las fábricas” del grupo, indicaron las asociaciones.
China Labor Watch supervisa la transparencia de la cadena de suministro y las condiciones laborales en las fábricas, según definen como su misión en su pagina web.
Sherpa y Peuples Solidaires dicen que Samsung contradice sus compromisos éticos, al mismo tiempo que el grupo surcoreano presenta en su sitio web su voluntad de “convertirse en una de las compañías más éticas del mundo“.
“Pedimos a los tribunales que sancionen esta brecha inaceptable entre estos compromisos éticos y la realidad en las fábricas, tal como lo describen las oenegés en el terreno”, escriben las asociaciones demandantes
“Esta demanda es parte de nuestra lucha de larga data contra la impunidad de las multinacionales”, explican.
Estas organizaciones buscan que “las negociaciones de la ONU conduzcan a un tratado vinculante para que las multinacionales respeten los derechos humanos en toda su cadena de producción”.