JenTelMx
El pasado 17 de enero de 2017 el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), los Lineamientos que fijan los índices y parámetros de calidad a que deberán sujetarse los prestadores del servicio móvil lo que abroga el Plan Técnico Fundamental de Calidad del Servicio Local Móvil publicado el 30 de agosto de 2011, así como la metodología de mediciones del Plan Técnico Fundamental de Calidad del Servicio Local Móvil publicada el 27 de junio de 2012.
Con los lineamientos, los usuarios del servicio móvil podrán conocer el porcentaje de fallas en llamadas de voz, los tiempos máximos de conexión de llamadas, la proporción de llamadas interrumpidas sin haber concluido y la calidad de la voz de los operadores móviles.
De igual forma conocerán el desempeño de los concesionarios en cuanto a volumen de fallas en el envío de mensajes cortos, tiempos máximos de entrega e integridad de los de mensajes, es decir, que no lleguen “cortados”.
Calidad en materia de telecomunicaciones.
Los Lineamientos citan que los parámetros de calidad se establecen con base en las siguientes referencias internacionales, otorgando información al usuario con un enfoque adecuado y prospectivo del entorno actual:
a) Con respecto a los servicios de voz, mensajes cortos y transferencia de datos, los Lineamientos establecen los parámetros de calidad de acuerdo con la especificación técnica ETSI TS 102 250-2: “Calidad de Transmisión de voz y multimedia (STQ); Aspectos de QoS para servicios populares en redes móviles; Parte 2: Definición de parámetros de Calidad de Servicio y su cálculo” emitida por el Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI) V2.3.1 (2014-08);
b) El parámetro de pérdida de paquetes se establece con base en la recomendación UIT-T Y.1540 (2016-07) “Servicio de comunicación de datos con protocolo Internet – Parámetros de calidad de funcionamiento relativos a la disponibilidad y a la transferencia de paquetes del protocolo Internet”;
c) Con relación al algoritmo utilizado para la medición de la calidad de voz, los Lineamientos se basan en la recomendación UIT-T P.863 (2014/09) «Evaluación de la calidad de escucha objetiva por percepción», y
d) Por último, los niveles de potencia recibida que definen los rangos de cobertura establecidos en los presentes Lineamientos, se definen con base en las especificaciones técnicas:
a. 3GPP TS 43.022, “Technical Specification Group GSM/EDGE Radio Access Network; Functions related to Mobile Station (MS) in idle mode and group receive mode (Release 12)”;
b. 3GPP TS 25.304, “Technical Specification Group Radio Access Network; User Equipment (UE) procedures in idle mode and procedures for cell reselection in connected mode (Release 12)”, y
c. 3GPP TS 36.304, “Technical Specification Group Radio Access Network; Evolved Universal Terrestrial Radio Access (E-UTRA); User Equipment (UE) procedures in idle mode (Release 12)”.
Para el servicio de telefonía móvil
Para la emisión los lineamientos, el IFT ha señalado en un comunicado, que consideró el hecho de que la calidad de servicio de telefonía móvil ofrecida varía drásticamente entre áreas geográficas y que ha sido uno de los servicios que más quejas recibe tanto en la plataforma Soy Usuario del propio Instituto, así como a través de la Procuraduría Federal del Consumidor, debido a una percepción de mala calidad por parte de los usuarios.
Por ello los lineamientos establecen que los prestadores del servicio móvil deben informar al usuario, tanto en su respectivo portal de Internet como por correo electrónico o mensaje de texto, sobre la cobertura del servicio de que disponen y pongan a su alcance los mapas de cobertura garantizada de manera desagregada a nivel de entidad federativa, región celular y nacional. Al respecto y con el objetivo de que los usuarios puedan comparar la cobertura de los distintos operadores móviles, el Instituto procesará y publicará la información de cobertura que entreguen los operadores para que ésta le llegue al usuario final en un lenguaje amigable y de manera disponible y comparable.
Metodología de mediciones
La verificación de los índices de calidad será realizada de conformidad con la metodología de mediciones establecida en los Lineamientos. Se prevé realizar mediciones que reflejen las condiciones reales bajo las cuales los usuarios tienen acceso al servicio móvil, incluyendo mediciones de calidad para el servicio de transferencia de datos en movimiento.
A partir del 1° de enero de 2019, la determinación del incumplimiento de los Índices de calidad sancionables, se deberá llevar a cabo a partir de una prueba de hipótesis considerando el promedio anual ponderado de las mediciones obtenidas por cada parámetro de calidad en los ejercicios de medición, y un valor crítico calculado para cada índice con base en criterios estadísticos, considerando un nivel de confianza de 95%.