Compartir

 “No hay desafío más importante para Costa Rica que avanzar en la construcción de una sociedad de progreso, con igualdad de oportunidades, con mejor calidad de vida, con mejores servicios, con más unidad y cohesión social” así comienza la carta enviada esta semana a los candidatos presidenciales en Costa Rica. El documento preparado por ASIET insta a las figuras que aspiran a obtener el voto mayoritario de la ciudadanía el próximo domingo 4 de febrero, a “comprometerse en la definición de una Agenda Digital ambiciosa para los próximos cuatro años, que cuente con respaldo político al más alto nivel, con el propósito de dar pasos significativos hacia la transformación productiva y el desarrollo del país”.

Si bien Costa Rica logró adelantos considerables en los últimos años, su crecimiento económico ha estado ligado a la acumulación de factores productivos y no al crecimiento de la productividad en su utilización. Esto es justamente lo que la Asociación advierte como una amenaza para los años venideros, ya que, como señalan algunas firmas consultoras en el plano regional, si no se logran aumentos considerables en productividad, el crecimiento agregado de los próximos 15 años podría ser entre un 40 a 50% inferior que el crecimiento promedio de los 15 años precedentes.

Para construir un país con mayores oportunidades y lograr los beneficios que se advierten ante la posibilidad de que se dé una transformación productiva a través del uso de las TIC, ASIET propone una serie de recomendaciones en materia de políticas públicas en el Ecosistema Digital, dirigidas a superar las limitaciones existentes al aprovechamiento de la infraestructura instalada hasta el día de hoy y, a su vez, trazar el camino hacia el desarrollo de un correcto plan de costo-efectividad de la misma.

Como medidas, anuncia como imprescindible generar un Diálogo Público Privado que permita definir una ruta certera para lograr que el desarrollo digital y tecnológico impulse un mayor bienestar y crecimiento económicos. Resalta, también, la importancia de estimular la innovación y la rápida adopción de TIC en los procesos productivos, así como de lograr un despliegue más ágil de la infraestructura -con miras a convertirla en una de clase mundial-, conectar a los no conectados y fortalecer la Economía Digital.

Además, se acusa como un aspecto crucial tomar medidas desde el Estado en relación al desarrollo y fomento de herramientas de gobierno electrónico, así como también, que asuma como prioridad a la conectividad y la digitalización en su programa, además de asumir como deber impulsar el desarrollo de nuevos modelos de negocio, basados en la digitalización y desarrollados desde el ámbito nacional.

La Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones concluye afirmando que “La digitalización, sustentada en acciones y transformaciones como las propuestas, representa una oportunidad inigualable para enfrentar el desafío más importante para Costa Rica: Avanzar en la construcción de una sociedad de progreso, con igualdad de oportunidades, con mejor calidad de vida, con mejores servicios, con más unidad y cohesión social”.

Fuente: ASIET

Compartir

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here