Compartir

Por: Itzel Castañares

El Financiero

De acuerdo con The Competitive Intelligence Unit, se espera que la senda de estabilización del sector de la telefonía móvil continúe y que además mejore su valor de mercado.

La reducción de precios en el sector de telefonía móvil fue de apenas 0.2 por ciento en 2017, frente a la disminución de 15.7 registrada durante 2016, según los últimos datos de inflación reportados por el Inegi.

Se trata de la menor contracción para la telefonía celular desde 2014, aún reflejo de la promulgación de la Reforma de Telecomunicaciones en diciembre de 2013.

Ramiro Tovar, experto en telecomunicaciones, considera que se trata de un ajuste natural del segmento, luego de una guerra comercial entre Telcel, Telefónica y AT&T,cuando los precios bajaron hasta 20 por ciento.

“El incremento de tasas de interés así como las variaciones en el tipo de cambio han impactado los costos operativos de las empresas; por lo tanto, su agresividad en términos de tarifas ha disminuido considerablemente, pues los principales jugadores siguieron compitiendo, aunque gradualmente se ha ajustado y es consistente con el mismo mercado”, comentó Tovar.

A diciembre de 2013, ya promulgada la reforma, los precios en este segmento se incrementaron 50.9 por ciento, un escenario que cambió drásticamente a partir de 2014 cuando se registró una baja de 14.5 por ciento, según el Inegi.

Este descenso fue el más alto desde que se promulgó la reforma, pues en 2015 los precios bajaron 16.8 por ciento y 15.7 por ciento en 2016.

Un análisis de The Competitive Intelligence Unit (CIU) revela que para este año se espera que la telefonía móvil mantenga la senda de estabilización y mejore en valor de mercado, para así alcanzar un crecimiento anual cercano al 4 por ciento.

Lo anterior debido principalmente a un mayor número de usuarios de pospago, así como una reducción en la vigencia de saldo de prepago y un mayor consumo de servicios móviles, especialmente de internet.

Expertos coinciden en que la baja de precios en la telefonía móvil ha impulsado el consumo de datos móviles, una tendencia que CIU prevé continuará en el mediano plazo.

“Se espera un pronóstico positivo para 2018, consecuencia de los beneficios generados por el nuevo ecosistema competitivo, la inyección de mayores recursos de infraestructura, así como el aumento en la oferta y consumo de servicios ofrecidos”, subrayó la consultora.

Fuente: El Financiero

Compartir

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here