Para que la próxima generación de redes móviles (5G) pueda funcionar en Colombia y en el mundo, el espectro radioeléctrico es el insumo fundamental, la autopista digital que facilita las comunicaciones inalámbricas.
El espectro radioeléctrico se divide, principalmente, en bandas bajas y altas. Las primeras permiten mayor cobertura y las últimas ofrecen un rango más reducido. La directora de la Agencia Nacional del Espectro (Ane), Martha Suárez, explicó que en la actualidad se están adelantando varios estudios para determinar en qué tipo de bandas puede funcionar el 5G en Colombia.
«Para el 5G hay varias bandas disponibles. En el país la frecuencia más alta que utilizamos para celulares es de 2.500 Mhz, pero en este momento estamos estudiando la posibilidad de habilitar la de 86.000 Mhz, una banda demasiado alta. Sin embargo, solo hasta octubre de 2019, durante la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones, sabremos si todos los países están de acuerdo en utilizar esa frecuencia», aseguró Suárez.
La directora detalla, además, que de llegar a implementar la banda 86.000 Mhz será necesario desplegar mayor infraestructura en Colombia. «Lo que traen estas frecuencias altas es que la cobertura es muy reducida. Entonces, debemos tener muchas antenas en todas las ciudades para generar cobertura», expresó Suárez.
No obstante, no se descarta la posibilidad de utilizar frecuencias bajas. Desde la Ane aseguran que luego del apagón analógico de televisión (está contemplado para el 31 de diciembre de 2019), quedará libre la banda de 600 Mhz, la cual se utilizará para redes móviles.
«Los canales de televisión analógicos que están operando en la frecuencia de 600 Mhz se apagarán y la Ane hará una reorganización para ese espacio se pueda utilizar para 5G», añadió la directora.
Luego de discutir la viabilidad de las altas en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones, es necesario realizar un proceso de subasta para adjudicarlas a los operadores de telecomunicaciones.
Para que se haga una idea, el 5G promete velocidades superiores a los 10 Gbps por segundo (el 4G llega hasta 1 gigabit por segundo), por lo que subir y descargar contenidos de alta calidad serán actividades cada vez más sencillas.
Estimaciones de la GSMA (organización de operadores móviles), indican que los teléfonos inteligentes representaron el 59 por ciento de las conexiones de Latinoamérica en el primer semestre de 2017, y se prevé que representarán el 71 por ciento del total para 2020.
Las primeras redes 5G comerciales de la región se lanzarán en 2020 y se prevé que su cobertura alcanzará al 50 por ciento de la población para 2025. De cara a los retos que afrontará la demanda de los usuarios, TigoUne y Claro realizaron significativos anuncios en Colombia.
¿Es importante para el 5G la banda de 700 Mhz?
Actualmente, el Gobierno Nacional está construyendo el documento que dictará las reglas de juego para la adjudicación de la banda de 700 Mhz, la porción del espectro más importante porque permitirá mayor despliegue de la red 4G en el territorio nacional.
«Realmente esta banda si es necesaria para la siguiente generación de redes móviles, pues finalmente el 5G se terminará apoyando sobre el 4G», advirtió la experta.
Durante ese proceso, recientemente el Ministerio TIC presentó el segundo borrador de la subasta que establece, entre otras cosas, fraccionar más la banda para darle la posibilidad a más oferentes.
Fuente: TECNÓSFERA