Compartir

Por: Nicolas Lucás

El Economista

Un año después de su pelea con Televisa, Megacable reporta 69,000 adiciones netas a su cartera de usuarios de video y califica al cuarto trimestre del 2017 como el de mejor evolución desde el primero del 2016.

Megacable Holdings, uno de los operadores más reconocidos en la oferta de servicios triple play en México, concretó en el cierre del 2017 la recuperación de los usuarios de video que había venido perdiendo desde finales del 2016 y hasta los primeros meses del año pasado, principalmente por el retiro de 14 canales de Televisa Networks de la barra programática de Megacable.

La cablera había presumido hace un año que las diferencias comerciales con Grupo Televisa que llevaron a la suspensión de las transmisiones de esos 14 canales en su plataforma, le significó una pérdida de aproximadamente 59,000 suscriptores de video entre octubre y diciembre del 2016, apenas unas semanas después del encontronazo entre ambas empresas por divergencias en temas de tarifas.

Un año después de todo aquello, Megacable registró 69,000 adiciones netas a su cartera de usuarios de video para el periodo octubre-diciembre y medido en la comparativa anual; y calificó a ese cuarto trimestre del 2017 como el de mejor evolución desde el primero del 2016.

“En el comparativo anual se registraron 69,000 adiciones netas en comparación al cuarto trimestre del 2016. Es importante mencionar que no obstante la disminución de suscriptores durante los primeros tres meses de 2017, se logró crear una tendencia de crecimiento que permitió cerrar el año con un aumento de 4.5% en los últimos nueve meses”, informó Megacable a sus inversionistas. “Lo anterior, gracias a un importante esfuerzo comercial para lograr adiciones más sanas y a la mejora continua de la tasa de desconexión”.

La empresa cerró su negocio de video en el 2017 con una base total de 3 millones 40,278 suscripciones activas, desde 2 millones 971,000 de un año antes e informó además que el ARPU de ese segmento creció 1.1% para un 2017 que presentó escollos en su inicio. Un suscriptor promedio de Megacable consume ahora 216.5 pesos mensuales sólo en paquetes de video.

Desde el lunes 5 de septiembre del 2016, Megacable y Televisa ventilaron primero en comunicados de prensa y después en la Bolsa Mexicana de Valores la terminación de un acuerdo multianual por el que 14 canales de Televisa Networks salían de Megacable, debido a que ambas compañías no lograron consensos sobre las nuevas tarifas para transmitir esos contenidos, que a su vez se habían venido incrementado por el encarecimiento del dólar al ser varios de esos productos comprados en el exterior.

“En el trimestre se registró una baja de 59,000 suscriptores, debido a un incremento del churn —nivel de cancelación de servicios—, causado por promociones agresivas y los cambios de programación implementados en el trimestre”, dijo entonces Megacable al respecto del resultado de sus desencuentros con Televisa y la aparición de nuevos ofertas de TV de paga en el mercado.

Telehit, Comedia, Ritmoson, Unicable, Tiin, Golden, Golden Edge, De Película, Gala TV, Bandamax y TlNovelas fueron algunos de los canales que salieron de Megacable, pero la operadora garantizó que mantendría la retransmisión de los canales nacionales de Televisa —2 y 5— a los que por ley se encontraba obligada a retransmitir en sus plataformas con base en el mandato del must carry y must offer.

Megacable presumió además que los canales de Televisa serían sustituidos por otros producidos o gestionados por MVS Comunicaciones, uno de los principales adversarios comerciales de Grupo Televisa en la televisión de paga. Los canales sustitutos fueron Multipremier, Multicinema, Cinelatino, Pasiones, Hola TV, Mexico Travel, Film&Arts, MTV Hits, Beat Box y VR Plus, entre otros.

Aquella fue la primera desavenencia que se conoció en público entre dos compañías que habían venido sosteniendo relaciones cordiales desde que ambas y Telefónica Movistar ganaron en conjunta la oportunidad de explotar infraestructura de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) unos pocos años antes y a través del consorcio Grupo de Telecomunicaciones de Alta Capacidad (GTAC).

Pero los disensos entre las dos empresas también se enmarcaban en el momento posterior a la compra de Telecable por Grupo Televisa con lo que la televisora entraba el territorio de Megacable, al mismo tiempo que ésta delineaba sus planes para avanzar hacia el centro del país, el histórico coto de mercado de Cablevisión, que ya mutaba a Izzi Telecom.

 El contrato con Megacable Holdings representaba para Televisa el 1% de sus ingresos consolidados del año 2016, por lo que la conclusión de los tratos con Megacable no debería significar un impacto importante a la operación de esa compañía, dijo entonces la calificadora Moody’s.

 Por su parte, Megacable podría re-direccionar los recursos antes para Televisa, hacia otros planes de negocio como la construcción nueva infraestructura que le permitiría llegar a más hogares. El Capex de Megacable para nuevas redes de fibra óptica creció en 127 millones de pesos en el cuarto trimestre del 2017 en relación al último del 2016.

Al calor de su pelea con Televisa, Megacable buscó también una expansión a otros mercados, en la que Maxcom Telecomunicaciones fue una oportunidad para llegar al centro del país. Así, Megacable se hizo con los negocios de video de Maxcom en Puebla, Tehuacán y Querétaro, a cambio de un pago de 12.9 millones de dólares que sirvieron a la atribulada Maxcom para sanear sus estados financieros.

Megacable también consiguió con este acuerdo la posibilidad de echar mano de los anillos de infraestructura que Maxcom había ido creando en las áreas metropolitanas de Puebla, Querétaro, Tehuacán y Toluca desde 1999 y así ir acercándose con nuevas ofertas al mercado de la Ciudad de México.

La empresa confirmaría después a este medio su interés en comprar un operador que atienda al mercado corporativo y con foco en la Ciudad de México, para cumplir su sueño de crecer en esta plaza más allá de las 280 ciudades y 25 estados a donde llega con un producto de Internet más video y telefonía.

Imagen: Internet

Fuente: El Economista

Compartir

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here