Asociaciones
Organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Gobierno de Colombia, país que asumirá la presidencia del mecanismo que ya cumplió 15 años, el evento de altísimo nivel convocó a los líderes del Ecosistema Digital de los diferentes países de la región, así como a referentes del sector privado, la academia y sociedad civil.
Durante el segundo día de la VI Conferencia, se llevó a cabo el panel ‘Mercado digital regional’, cuyo eje central fue responder la cuestión de cómo traducir la creciente conectividad en una mayor integración de los mercados físicos y digitales al cual se convocó como participante al Director Ejecutivo de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicación -ASIET-, Pablo Bello.
El panel se completó con Piero Guasta, Asesor de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, como moderador. Además de la participación del Subsecretario de Tecnologías Digitales de la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros de Perú, César Vilches; Nicolás Evers, Gerente de Planificación y Desarrollo de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) del Paraguay; Bernadette Lewis, Secretaria General de la Unión de Telecomunicaciones del Caribe (CTU) y, por último, Carolina Limbatto, Consultora del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
El CEO de ASIET, Pablo Bello, compartió su visión sobre el desarrollo de la conectividad e infraestructura en la región y enfatizó en que “la digitalización y la automatización de los procesos productivos es crítica para lograr incrementos de la productividad en la región, reducir la pobreza y generar puestos de trabajo” ya que “la capacidad que tengamos de lograr un crecimiento económico a futuro dependerá de lo que hagamos en el ámbito de la digitalización hoy”.
Por esto, Bello dejó sobre la mesa tres ideas centrales para la región: cerrar la brecha digital, disponer de infraestructura de calidad y lograr una transformación productiva basada en las TIC. “No veo razones para que en esta Conferencia no podamos ponernos de acuerdo en una propuesta concreta para la próxima. Si no tomamos medidas ambiciosas, que planteen metas viables e incluya a todos los actores, no lograremos el desarrollo” alegó.
Durante el evento, el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Mario Cimoli presentó el documento Datos, Algoritmos y políticas. La redefinición del mundo digital, preparado especialmente por la CEPAL para esta conferencia. En él se describen las trayectorias tecnológicas que han caracterizado la “revolución digital” de los últimos años: la Internet de las cosas, blockchains y la inteligencia artificial, tecnologías que afectan a la economía y la sociedad, tanto de manera transversal como sectorial.
Fuente: ASIET