Agencias
Para los empresarios colombianos la transformación digital, en el país, está en una etapa de transición y para que el avance sea definitivo se requieren ajustes, es decir que aún hay tareas en materia política que deben ejecutarse.
Así lo planteó el presidente de la Asociación de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, en la instalación del octavo Summit de Transformación Digital que se celebra en el hotel Intercontinental de Medellín.
Según el dirigente son necesarias normas que promuevan la competitividad y el ingreso a los mercados, así como el desarrollo de habilidades para sacarles provecho a las oportunidades digitales y el fortalecimiento de las instituciones para que tengan mayor capacidad y responsabilidad.
Pero, para pasar de la fase de transición a la de transformación es urgente adoptar una regulación de la competencia y el cumplimiento, preparar el talento humano, lo que equivale a que las personas estudien una carrera no solo para conseguir empleo y fortalecer los servicios de gobierno electrónico para que haya una mayor participación de la ciudadanía.
Mac Master recordó que en la más reciente Encuesta de Transformación Digital realizada por el gremio, el 65,2 % del total de los empresarios manifestaron tener conocimiento de la Cuarta Revolución Industrial, destacando que las empresas del sector manufacturero reconocen los beneficios, retos y el costo de oportunidad de adaptarse a la economía digital.
Haciendo la tarea
A su turno, el ministro encargado de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Juan Sebastián Rozo, reconoció que son necesarias normas inteligentes y rápidas que puedan responder a la nueva dinámica de la economía digital.
“En materia de trámites de Gobierno hay cifras contundentes, el 52 % de los procesos y procedimientos del Estado son digitales, están montados en plataformas que hacen que las personas ahorren tiempo en desplazamientos y en recursos”.
Pero, ¿en qué horizonte se completaría el 48 % faltante? El funcionario respondió que “seguimos trabajando hasta el último día para consolidar la implementación de la factura electrónica, en la obtención del pasaporte mediante una aplicación o que podamos pagar todos los impuestos por esa vía”.
Uso productivo
En las cuentas del Gobierno una micro, pequeña o mediana empresa que use internet o computadores para su actividad está dando un primer y corto paso en la transformación digital, pero admite que falta mayor profundización.
El ministro explicó que hay logros en la adopción de las tecnologías maduras, o sea aquellas que son habilitadoras de la digitalización, mientras que hay camino por recorrer en las tecnologías avanzadas, es decir las que permiten la transformación o renovación (internet de la cosas, analítica de datos, entre otras).
“En aquellos sectores con menor participación en el crecimiento económico (información y comunicaciones, educación) es en los que más ha crecido la adopción de tecnologías maduras, pero los que tienen una mayor correlación con el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) no evidencian ese comportamiento (construcción, comercio, transporte)”, añadió Rozo.
Visiones, interna y externa
Santiago Pinzón, vicepresidente de Transformación Digital de la Andi, advirtió que en el campo colombiano falta todo por digitalizar. “Estamos muy quedados y allí hay enormes posibilidades en las que el emprendimiento debe lograr la convergencia de procesos para resolver dificultades”.
Para el salvadoreño Juan Caballero, economista del Centro de Competitividad Mundial (IMD por su sigla en inglés), en Colombia hay muchas oportunidades para mejorar, principalmente en el sector educativo.
“Los programas de estudio en las universidades, por ejemplo, debe propiciar un mejoramiento en el tipo de talento que se necesita para que entiendan las nuevas tecnologías, pero también lo que está detrás de esas innovaciones”.
Fuente: El Colombiano