Asociaciones
El CLT 2018 se está llevando en Varadero, Cuba desde este lunes 11 de junio, y hasta el 15 de junio. La sesión plenaria comienza el 12 de junio, pero el evento calentará motores con El Foro de Banda Ancha para zonas rurales de la UIT.
Este encuentro pretende abordar las recomendaciones 19 y 20 del Plan de Acción de Buenos Aires, que recomienda a gobiernos y reguladores del mundo adoptar medidas políticas y reglamentarias para el cierre de la brecha digital rural.
Durante este Foro se discuten 4 aspectos que contribuyen al despliegue de banda ancha y, en consecuencia, al desarrollo social y económico de las zonas rurales: aspectos tecnológicos, aspectos regulatorios, aspectos económicos y aspectos sociales. A su vez, cada uno de ellos ocupará el tema central de los 4 paneles que se estarán llevando a cabo a lo largo del día.
En la mañana, se llevaron adelante las dos primeras sesiones, que contaron con expertos de altísimo nivel. En primer lugar, la sesión que abordó los aspectos tecnológicos, que contó con la participación de Sergio Scarabino, Representante para América del Sur, UIT como Moderador; Ana Valero Huete, Directora de Regulación Latinoamérica, Telefónica; Sebastián Bellagamba, Director de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe, ISOC y Gabriela Lago, Senior Manager Regulatory Market Access, One Web.
“Es importante presentar una propuesta de valor para las personas en zonas rurales, que se adapte a sus necesidades y les permita obtener los beneficios de la banda ancha” dijo Ana Valero de Telefónica. “Mientras los operadores avanzan, tenemos que ver cómo podemos acelerar el proceso y ayudar a los desconectados. Debemos trabajar desde abajo de la pirámide para hacer esa transición mucho más corta” declaró Sebastián Bellagamba de ISOC, durante su exposición.
Por otro lado, la discusión también giró en torno a si las Redes comunitarias son clave para la cobertura de banda ancha en zonas rurales.
La sesión 2 sobre Aspectos Regulatorios contó con la participación del Director Ejecutivo de ASIET, Pablo Bello, junto con Teresita Palacios, Presidenta de Conatel, Paraguay; Oscar León, Secretario Ejecutivo de CITEL y Lucas Gallito, Director de Políticas Públicas para América Latina, de GSMA Latinoamérica. El panel estuvo moderado por Bruno Ramos, Director Regional de UIT.
Durante su exposición, Teresita Palacios habló sobre planes de cobertura de banda ancha en zonas rurales implementados en Paraguay. Destacó avances como 4G para educación, salud y seguridad. Además, que por licitación AWS en 2015 se entregaron 1,170 computadoras con conectividad 4G por el tiempo que dura la licencia, y 10 mil notebooks a 10% del costo.
Por su parte, Pablo Bello comenzó su disertación resaltando positivamente el trabajo realizado en Latinoamerica: “Lo que ha logrado la región en los últimos 20 años es extraordinario. Hemos logrado avances notables. Aunque falta mucho para hacer, sin cambiar la ruta, sino profundizando, perseverando y acelerando el proceso”. El CEO de ASIET continuó contextualizando la situación en la región Latinoamericana en cuyo caso ” El 56% de los latinoamericanos tiene acceso a internet y el 45% tiene Banda Ancha. También resaltó que “La brecha urbana – rural puede alcanzar hasta el 40%”. Bello Destacó también que el factor pobreza es el mayor reto para la conectividad en zonas rurales, por lo que políticas públicas enfocadas a estos sectores resulta imprescindible. Para cerrar la brecha digital “se requiere inversión, espectro, carga tributaria más baja, facilitar despliegue e incentivar compartición de infraestructura”, aseguró. Por otro lado remarcó que “La carga tributaria a la industria de las Telecomunicaciones es 51% más alta que el resto de las industrias. Se necesita equilibrar y no olvidar que a más telecomunicaciones, más economía y más tributación”.
Además, Pablo Bello resaltó al espectro radioelectrico como “clave para cerrar la brecha digital”. Aseguró en este sentido, además, que los mecanismos de asignación tipo Beauty Contest “generan incentivos para expandir la cobertura a regiones apartadas; y aclaró, que “si no somos capaces de cerrar la brecha con la OCDE en los próximos 10 años, no solo la desigualdad se irá profundizando, sino que el crecimiento económico que tendremos no será compatible con los anhelos de progreso de los latinoamericanos”.
Fuente: ASIET