ASIET: La disrupción de 5G, con su hiperconectividad requiere de nuevos modelos de negocios y, por ende, el ajuste del ecosistema

Compartir

Asociaciones

El Seminario Regional de Radiocomunicaciones de la UIT – 2018 para las Américas (RRS-18-Américas) se celebró en San José, Costa Rica del 24 al 28 de septiembre. El evento contó con el apoyo del Ministerio de Ciencia Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica (MICITT) y en cooperación con la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) y la Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones (COMTELCA).

El seminario fue sucedido por un foro sobre “Gestión del espectro: desafíos futuros”, atrayendo a más de 60 expertos y stakeholders de la industria, incluidos los Estados Miembros y Miembros de Sector de la UIT, reguladores y representantes de la industria de telecomunicaciones, operadores, organizaciones internacionales, asociaciones y académicos de 13 países.

Entre los expertos invitados al evento, Maryleana Méndez, Asesora en Regulación de ASIET, participó como panelista en más de una ocasión.

La primera de ellas tuvo lugar el 27 de octubre “Hacia la 5G, Hoja de Ruta para las Américas, Dividendo Digital, Futuras Bandas”, durante la cual habló sobre la necesidad de trazar un plan estratégico para el desarrollo del 5G que involucraba el diseño de una nueva agenda regulatoria; Inversión en infraestructura; la necesidad de adjuntar requisitos de cobertura a atribuciones de espectro; y por último abordó la necesidad de aumentar los niveles de ciberseguridad.

“La disrupción de la 5G, con su hiperconectividad de personas y cosas, requiere de nuevos modelos de negocios y, por ende, el ajuste de todo el ecosistema”, planteó.

En este sentido, “Debe establecerse hoy más que nunca regulaciones predecibles y a la vez lo suficientemente flexibles que permitan adaptarse a un entorno tecnológico en constante evolución” expresó la experta en regulación.

Durante el viernes 28 de octubre, Méndez participó también en una sesión sobre reducción de la Brecha Digital y el rol de los sistemas de radiocomunicaciones;

En su presentación, la Asesora en Regulación, explicó que para lograr el Cierre, nuestra región tiene muchos retos por delante. En cuanto a la demanda de servicios, el hecho de que la base de la pirámide en Latinoamérica gane entre 200 y 600 dólares americanos, es una gran limitante ya que en estos casos, explicó Maryleana, “Dependiendo de distintos modelos de canastas, los servicios TIC pueden representar entre un 5% a un 45% del ingreso del hogar” y en estos casos, los subsidios a la demanda son clave.

En cuanto a las complicaciones para la oferta de servicios, se requieren de grandes inversiones, que en su mayoría (95%) son asumidas por el sector privado y si bien la infraestructura de telecomunicaciones es la mejor infraestructura de América Latina, no es suficiente.

Para poder enfrentar este reto, Maryleana Méndez sostuvo que son necesarias las alianzas público- privadas e incentivos públicos como la exención de impuestos, menores pagos recurrentes por espectro, Subsidios a la demanda, Flexibilización de condiciones regulatorias en las zonas no servidas, entre otros.

Finalmente, el mismo viernes 28, La Experta en Regulación y Asesora de ASIET desarrolló otra presentación sobre licencias de espectro (comercial, comunitario, oficial; mecanismos) en la cual se refirió a las buenas prácticas para la asignación de espectro.

Durante su presentación Maryleana Méndez explicó que debido al carácter único de cada mercado, hay que evaluar y diseñar las condiciones teniendo en cuenta: usos, contexto socioeconómico, obligaciones parafiscales (FSU), obligaciones de cobertura, disponibilidad de bandas y la duración de la concesión.

A su vez, explicó que cuando se imponen los precios de las asignaciones de espectro “El foco debería estar en la maximización del bienestar social”. Por otro lado, destacó que la cantidad de años de duración de las licencias de uso de espectro son “clave para las decisiones de inversión pues define el horizonte de retorno de las mismas “ y que en el escenario actual “el mínimo óptimo de duración es de 20 años”.

Respecto a las obligaciones de cobertura, Méndez observó que “Mayores obligaciones implican mayores costos en la prestación de los servicios” lo cual podría tener un impacto negativo en el acceso a los servicios. Además, las “obligaciones muy extensas en cortos plazos podrían generar imposibilidades de cumplimiento” destacó.

Al finalizar, destacó que “La previsibilidad regulatoria y perspectivas de renovación de concesiones existentes son un factor fundamental en la realización y ritmo de las inversiones”.

Fuente: ASIET

Compartir

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here