Compartir

JenTelMx

Para reflexionar sobre los avances en la política de competencia en el país, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) realizaron el foro «Competencia: Motor de crecimiento económico incluyente”, en el que diversos especialistas conversaron sobre el origen, los retos y las perspectivas en los sectores de energía, medicamentos, compras públicas y financiero –regulados por la COFECE-, así como los de telecomunicaciones y radiodifusión -a cargo del IFT-

Durante la inauguración del evento, la Comisionada Presidenta de la COFECE, Alejandra Palacios Prieto, y el Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras Saldívar, resaltaron la importancia de la competencia para el desarrollo del país y para democratizar los beneficios de la actividad económica.

Entre los ponentes que participaron en el Foro, estuvieron Eduardo Pérez Motta, ex comisionado presidente de la extinta Comisión Federal de Competencia (COFECO); William Kovacic, ex presidente de Federal Trade Comission; Andrew Wyckoff, Director de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos; y Abel Hibert, miembro del equipo de transición del Presidente electo.

En México, la primera autoridad de competencia fue resultado del proceso de apertura comercial ocurrido en la década de los 90. Así, en diciembre de 1992, se promulgó la primera Ley Federal de Competencia Económica y nació la COFECO.

En 2013, en el marco de las reformas estructurales, se extinguió la COFECO y se crearon la COFECE y el IFT como órganos constitucionales autónomos encargados de promover y supervisar el desarrollo eficiente de los mercados y fungir como autoridades en materia de competencia. En 2014, entró en vigor la nueva Ley Federal de Competencia Económica.

Con información del IFT

Compartir