Por Antonio Lorenzo, eE
Telefónica tiene previsto duplicar sus inversiones en Venezuela, hasta los 270 millones de dólares (275 millones de euros), según ha confirmado la propia compañía en aquel país. Tras más de cinco años de crisis económica, una hiperinflación crónica durante años y la histórica inseguridad jurídica de los últimos lustros de la república boliviana, el operador español de telecomunicaciones considera que el país que preside Nicolás Maduro vuelve a ofrecer condiciones para la inversión.
Esa nueva estrategia no solo incluye el despliegue de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) en las mayores ciudades venezolanas, sino también la modernización de las infraestructuras de telefonía móvil. Han sido muchos años de congelación de inversiones que han dejado su herida en la calidad de las comunicaciones, no sólo de Movistar Venezuela sino de todos los operadores de telefonía en aquel país.
El presidente de Telefónica/Movistar Venezuela, José Luis Rodríguez Zarco, compartió hace unos días en la cuenta de Twitter de la filial caribeña que su empresa es consciente de su responsabilidad como empresa de telecomunicaciones. «Nuestra economía ha venido dando signos de reactivación y queremos formar parte de esa recuperación», explica Rodríguez Zarco. En el mismo mensaje, el primer ejecutivo de la filial venezolana confirma que su grupo va a destinar 270 millones de dólares en los dos próximos años para la «actualización y mejoras en mantenimiento de redes y sistemas, nuevos equipos de telecomunicaciones, plataformas tecnológicas, sistemas de respaldo de energía y recuperación de estaciones».
Por otra parte, Telefónica anunció a finales de octubre la transferencia de sus 150.000 abonados de televisión por satélite a Corporación Telemic (Inter), en el marco de su estrategia de ordenación de activos en ese país, por un importe que dependerá del número de migraciones. Los clientes de Telefónica que, en adelante, opten por continuar el servicio de televisión con Inter, seguirán recibiendo la programación sin interrupciones y sin tener que adquirir decodificadores y antenas. Además, según informa la teleco, Inter mantendrá el mismo plan y precio durante unas semanas de transición. De forma complementaria, una vez que los abonados seleccionen un plan de la oferta comercial, recibirán dos meses sin costo del canal Premium, exclusivo de Inter, ByM Sport, para que puedan ver la programación de del deporte más seguido en el país, el béisbol profesional. Telefónica Venezuela también tiene un acuerdo con el proveedor Neptuno, que ofrece televisión a través de cable y fibra en comunidades de propietarios, en sus ofertas básica y premium (con contenido sin cortes publicitarios).
Los resultados de Telefónica Venezuela se enmarcan en Telefónica Hispam, sin que se detalle por países. En el tercer trimestre del curso, la filial latina cerró el periodo con un incremento de los ingresos del 3,8%, con 110 millones de clientes, incrementos de los accesos de postpago móvil del 5% en términos interanuales y del 18% en los negocios de Internet fijo a través de fibra óptica y cable. En la actualidad, Telefónica ha desplegado 15,8 millones de unidades inmobiliarias pasadas por fibra óptica y cable en todo el continente (excepto Brasil).
Fuente: eE