Compartir

Selectra

La llegada del internet a la casa de los mexicanos ha sido un proceso que ha ido evolucionando con el paso del tiempo. Desde sus inicios en la década de 1990, hasta la actualidad, el internet se ha convertido en una herramienta imprescindible para la vida cotidiana, tanto para el entretenimiento como para el trabajo y la educación. En el siguiente artículo analizaremos el proceso que se ha recorrido para poder llegar hasta los paquetes de internet que tenemos disponibles para contratar en nuestro hogar hoy en día.

Inicios del internet doméstico en México

A finales de la década de 1980, el internet era una herramienta exclusiva de los centros de investigación y educación superior y no fue hasta el 12 de junio de 1991, que el Tecnológico de Monterrey se convirtió en la primera institución en México en conectarse a la red global.

En sus inicios, el acceso al internet en México se limitaba a las empresas y centros de investigación, ya que los costos de la infraestructura y la tecnología eran muy altos. Además, el acceso a la red se realizaba a través de una conexión telefónica, lo que limitaba las velocidades de navegación.

La democratización del acceso al internet comenzó a darse a mediados de la década de 1990, cuando las empresas telefónicas empezaron a ofrecer conexiones a internet de marcación directa. Este tipo de conexión permitía a los usuarios conectarse directamente a internet sin tener que pasar por una central telefónica, lo que mejoró significativamente las velocidades de navegación.

Entre 1995 y 1996, la empresa Telmex fue la primera que comenzó a ofrecer conexiones a internet en el país a través de dial-up, lo que significaba que era obligatorio contar con una línea telefónica y que mientras se hiciera uso del internet esta no podía realizar ni recibir llamadas. En ese entonces, las velocidades de conexión eran de 28.8 kbps, lo que era una gran mejora en comparación con las conexiones de marcación directa.

Para la década de los 2000, el servicio se popularizó con mayor fuerza y se comenzaron a ofrecer conexiones de banda ancha. Con la llegada del ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line) y la Fibra Óptica, las velocidades de conexión mejoraron significativamente y fue posible contratar solo internet sin tener que depender ni utilizar la línea telefónica de forma directa, convirtiendo así al internet en una herramienta mucho más accesible y útil para el usuario común.

El internet doméstico en la actualidad de México

En la actualidad, las conexiones de internet en México se ofrecen a través de una variedad de tecnologías, como la fibra óptica, DSL, cable y satélite. La fibra óptica es la tecnología más avanzada y ofrece velocidades de descarga y carga extremadamente rápidas, lo que la convierte en la opción más popular para los usuarios que necesitan una conexión de alta velocidad y estabilidad.

Otro avance en el internet doméstico en México ha sido la llegada de la tecnología 4G y 5G, que ha mejorado significativamente la velocidad y la estabilidad de las conexiones de internet inalámbrico. La llegada de estas tecnologías ha permitido a los usuarios acceder a internet desde cualquier lugar y en cualquier momento, sin importar si están en casa, en el trabajo o en movimiento.

Además, las empresas de telecomunicaciones han mejorado sus ofertas y planes de internet para satisfacer las necesidades de los diferentes tipos de usuarios. Ahora es posible encontrar planes de internet asequibles para usuarios que solo necesitan una conexión básica, así como planes de internet de alta velocidad para usuarios que necesitan una conexión más avanzada.

Otro aspecto importante del internet doméstico en México en la actualidad es la seguridad cibernética. Con el aumento del uso de internet, también ha aumentado la preocupación por la seguridad cibernética. Las empresas de telecomunicaciones han trabajado para ofrecer servicios de seguridad cibernética que protejan a los usuarios de virus, malware y otros ataques cibernéticos.

Hoy en día, el internet doméstico en México se ha convertido en una herramienta imprescindible para la vida cotidiana; sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer, ya que la velocidad promedio de conexión a internet en el país es de 54.7 Mbps, lo que nos coloca en el puesto 70 en el ranking mundial de velocidad de conexión a internet y con más del 60% de la población con acceso al servicio.

Sin duda estos valores son positivos, pero aún queda mucho trabajo que hacer para mejorarlos y por fin alcanzar una cobertura y acceso globales, un reto en el que la tecnología será de gran ayuda y que representara una gran oportunidad para el desarrollo del país en la economía digital.

Fuente: Selectra

Compartir