JenTelMx
La fibra de alta velocidad es ahora la principal tecnología de banda ancha fija en 19 de los 38 países de la OCDE, según los datos más recientes. Entre estos países, 15 tienen una participación de suscripciones de fibra de más del 50%.
La última actualización del portal de banda ancha de la OCDE muestra un aumento del 12,3% en las suscripciones de banda ancha de fibra en los países de la OCDE entre junio de 2021 y junio de 2022, una tasa de crecimiento ligeramente más lenta que los 12 meses anteriores. La necesidad de reforzar la capacidad de trabajo remoto se ha mantenido incluso cuando muchos trabajadores regresaron físicamente a la oficina en 2022, lo que impulsó la demanda de conexiones de fibra que brinden velocidades rápidas de carga y descarga. En general, la fibra ahora representa el 36% de las suscripciones de banda ancha fija en los 38 países miembros de la OCDE, frente al 22% hace cinco años, señala un comunicado.
Corea, Japón y España tienen las tasas de penetración de fibra más altas de la OCDE con un 87%, 84% y 81%, respectivamente, y se encuentran entre los siete países con una cuota de fibra del total de suscripciones de banda ancha fija del 70% o más. Las mayores tasas de crecimiento de fibra en América Latina se observaron en Costa Rica, Chile y Colombia (51%, 35% y 32%, respectivamente), mientras que en Europa se dieron en Bélgica, Reino Unido e Irlanda (87%, 47% y 40%, respectivamente).
El portal de banda ancha presenta suscripciones 5G por primera vez, con 14 países de la OCDE que ahora pueden mostrar datos 5G como parte de sus datos generales de banda ancha móvil. En general, de los 38 países de la OCDE, los servicios 5G están disponibles en 36, y el número de suscripciones 5G representa el 17 % de las suscripciones de banda ancha móvil (en países con datos disponibles). Dinamarca (41%, 3,5 millones de suscripciones), Corea (28,5%, 24,6 millones) y Japón (21%, 51,5 millones) han registrado la mayor aceptación. La banda ancha móvil siguió creciendo en general, con un aumento del 6% en las suscripciones en el año hasta junio de 2022.
El cable creció un 2% más modesto en el año hasta junio de 2022 y ahora está disminuyendo en 18 países. Sigue siendo la tecnología de banda ancha fija líder en ocho países de la OCDE, y es dominante en América del Norte y del Sur, con suscripciones en los Estados Unidos, Colombia y Costa Rica que representan el 63%, 59% y 56% del total, respectivamente (aunque en Chile la fibra ha superado al cable). En Europa, sigue siendo popular en Bélgica, Hungría y los Países Bajos, con un 53%, 45% y 44%, respectivamente.
Las suscripciones de DSL cayeron un 8,5% durante el mismo período, y varios países de la OCDE mostraron fuertes caídas. Si bien sigue siendo la principal tecnología de banda ancha en varios países, algunos experimentaron fuertes caídas en las suscripciones, en particular Noruega (-64 %), Chile (-49 %), Suecia (-41 %).
En general, las suscripciones de banda ancha fija en los países de la OCDE totalizaron 476 millones en junio de 2022, frente a los 463 millones del año anterior, con un promedio de 34,7 suscripciones por cada 100 habitantes. Las suscripciones de banda ancha móvil totalizaron 1.760 millones en junio de 2022, frente a los 1.660 millones del año anterior, con un promedio de 128 suscripciones por cada 100 habitantes.
Como se puede apreciar en la gráfica México no destaca entre los países de América Latina que están creciendo en las tasas de penetración de fibra. Sin embargo, la tasa de uso de cable aun es alta, lo cual refiere a la necesidad de la adopción de esta nueva infraestructura para alcanzar los beneficios que traerá la 5G, entre otros. Cabe señalar que la política del actual gobierno (4T) canceló el proyecto de la Red Troncal que contemplaba una adjudicación pública de cables de fibra óptica de 25,000 kilómetros de extensión pertenecientes a la CFE. No obstante, a la fecha, el país sigue carente de políticas públicas que inviten a la inversión y desarrollo para ampliar la conectividad en el territorio nacional.
*SERC