Por Antonio Lorenzo, eE
- La ‘teleco’ española aplica la receta emprendida en Reino Unido, Alemania, Perú y México
- Crearán una sociedad compartida para el uso de sus infraestructuras celulares
- El acuerdo permitirá cumplir las obligaciones del gobierno colombiano
Telefónica y Tigo Telecomunicaciones han alcanzado un principio de acuerdo para crear una compañía con el objetivo de gestionar las redes móviles de ambos operadores en Colombia bajo una nueva sociedad compartida. Según ha informado el grupo español, las dos compañías han firmado un Memorando de Entendimiento (MDE) que pretende beneficiar a los más de 35 millones de clientes de las dos compañías de telecomunicaciones.
Con este movimiento, Telefónica ha encarrilado su futuro en Colombia gracias un acuerdo de compartición de red que los analistas ya han calificado de «salvador». La nueva sociedad nace con el objetivo de gestionar las redes móviles de ambos operadores, reducir inversiones y situar a los dos grupos en condiciones de cumplir los retos y exigencias impuestas por el gobierno que preside Gustavo Petro Urrego.
Entre otras ventajas, la futura ‘joint venture’ colombiana será capaz de generar eficiencias tanto en la explotación comercial de las redes móviles como de las frecuencias radioeléctricas de los dos operadores. La alianza también está llamada a optimizar la calidad del servicio y a responder a las exigencias regulatorias referentes al acceso, uso y explotación de las redes.
Fuentes de Telefónica aseguran que el pacto entre las dos compañías -por ahora socios y al mismo tiempo rivales-, sintoniza con los objetivos del Gobierno de Colombia de alcanzar una cobertura de Internet del 85% de la población, para así impulsar la conectividad, el acceso a la información y los servicios digitales.
En virtud de todo lo anterior, según el Gobierno del país latinoamericano, resultan «fundamentales para mejorar la educación, la atención médica, la inclusión financiera y el emprendimiento de los 50 millones de colombianos», así como para «garantizar que más personas tengan acceso a herramientas necesarias para aprovechar las oportunidades digitales, el acuerdo promoverá además la productividad, la innovación y la competitividad».
En el supuesto de que prosperen estas negociaciones avanzadas y se produzca la integración de las redes, la cobertura nacional se fortalecería en cerca de 10% del territorio. Asimismo, la red consolidada optimizaría la calidad de los servicios móviles en más de 700 municipios de Colombia y abriría la puerta al despliegue y desarrollo del 5G en el país, tecnología a la que Telefónica había renunciado hasta la fecha.
Según el referido Memorando de Entendimiento, «las dos compañías continuarán siendo competidoras en la prestación de los servicios minoristas y mayoristas de telecomunicaciones y mantendrán su independencia y autonomía de negocio, estratégica y comercial».
Fabián Hernández, presidente de Telefónica Movistar Colombia, explicó este viernes que «este anuncio sigue las mejores prácticas a nivel internacional y se alinea con acuerdos similares que el Grupo Telefónica ha ejecutado ya en el Reino Unido, Alemania, Perú y México con otros operadores, con el propósito de generar eficiencias operativas y acelerar la evolución tecnológica de las redes. El acuerdo responde además a la necesidad que tiene Colombia de garantizar la sostenibilidad de la oferta de conectividad, pero haciéndolo a través de modelos de negocio que promuevan la competencia«.
‘Uno más uno’ será más de dos
En asuntos de telecomunicaciones, en muchas ocasiones, uno más uno suele sumar mucho más de dos. En cuanto se superen los requisitos regulatorios propios de cualquier gran integración, el grupo Telefónica prevé replicar en Colombia el modelo de éxito ya aplicado en otros países. La teleco enlazó sus destinos con Virgin Media, a través de VMO2, en el Reino Unido, mientras que en México se unió a AT&T para utilizar su red movil. En Alemania, Telefónica y Deutsche Telekom llegan de la mano a las zonas rurales y en Perú ofrece ‘Internet para todos’ con Meta (Facebook), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y BID Invest.
Por su parte, Marcelo Cataldo, presidente de Tigo, indicó que «buscamos marcar un hito para el sector en Colombia y Latinoamérica. En Colombia está en juego la sostenibilidad del sector de telecomunicaciones. Este tipo de iniciativas, por un lado, mejorará la calidad de red para 35 millones de usuarios aproximadamente; por el otro, nos permitirá viabilizar el despliegue de la infraestructura que necesita el país para seguir cerrando la brecha digital y prepararse para la llegada de tecnologías futuras«.
El respaldo institucional a la iniciativa de Telefónica y Tigo parece garantizado, una vez que organismos como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y el Banco Mundial consideran que este ripo de alianza «promueven la competencia, impulsan las inversiones y el despliegue. Asimismo, mejoran la calidad y la cobertura de los servicios a precios asequibles y de forma sostenible». En el mismo sentido se ha expresado la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) que, según informa Telefónica, «en su recomendación UIT-T D.264 incentiva la compartición pasiva y activa de redes, incluyendo el espectro, como herramienta para generar eficiencias y ahorros que permitan responder a las inversiones por el aumento de tráfico y para despliegue de nuevas tecnologías. En cualquier caso, la materialización de esta compañía de redes móviles requiere la evaluación previa y aprobación de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), así como de las aprobaciones del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Fuente: eE