JenTelMx
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de España, publica un informe en el cual explica el proceso de cierre de las centrales de cobre de Telefónica que inició hace casi 10 años. El proceso entro en una nueva fase en la que Telefónica se ha comprometido al cierre completo de los servicios de la red de cobre, señala un comunicado.
La nueva red de fibra óptica (FTTH) proporciona prestaciones muy superiores a la red de cobre y necesita un menor número de centrales para atender a la población. Por eso, muchas centrales ya no son necesarias. Actualmente, 8.525 centrales (son todas las existentes menos una, la de San Marcial en San Sebastián) tienen ya fecha de cierre. De ellas, 2.911 habrán cerrado al finalizar 2023, el proceso estará muy avanzado en 2024 y prácticamente finalizado en 2025.
Telefónica tiene impuesta una obligación de dar acceso a su red, el cierre de las centrales tiene un impacto sobre los operadores y por ello se regula el proceso en los análisis de mercados de banda ancha. Gracias a los masivos despliegues de FTTH y a los procedimientos establecidos por la CNMC, Telefónica puede planificar con agilidad el cierre de los servicios de cobre, fijando para cada central una fecha en firme de cierre que comunica con suficiente antelación.
Aunque el grueso de la red de Telefónica que sustituye al cobre es la fibra óptica (FTTH), hay algunas centrales pequeñas que emplean tecnología de acceso radio como sustituta del cobre.
Los municipios pequeños contienen el mayor número de centrales, pero son todas ellas de pequeño tamaño y atienden a pocos usuarios. Los grandes municipios tienen pocas centrales, pero concentran la mayor parte de los pares de cobre.
La CNMC publica en su página web información confiable sobre qué centrales van a cerrarse y sobre la fecha de cierre de cada central.
El cierre de la central de San Marcial en San Sebastián fue comunicado en 2016 para completarse a los 5 años, en octubre de 2021, pero fue suspendido debido a las dificultades para desplegar fibra en el casco viejo de la ciudad.
El proceso de cierre de centrales de cobre supone un paso adelante para conseguir redes modernas y eficientes, que ayuden a cumplir con los objetivos de conectividad planteados por la Agenda España Digital 2026, así como la Sociedad Gigabit 2025 y la Década Digital para 2030 de la Unión Europea.
La sustitución de la red de cobre por una red de fibra contribuirá a los objetivos europeos en materia de eficiencia energética.