Compartir

Agencias

Marco Zangani, director de redes de Vodafone Italia, afirma que ha llegado el momento de que la operadora deje atrás su enfoque inicial, pragmático, del despliegue de la 5G y busque una estrategia de generación de ingresos para dicha tecnología.

Zangani explica que, tras las pruebas iniciales efectuadas con la 5G en 2018, Vodafone optó por no empezar por un despliegue operativo en todos los países donde trabaja.

Tal enfoque “en realidad, no era posible, a la vista de la intensa competencia”.

En cambió, se centró principalmente en el cliente y actuó allí donde observó una demanda de servicios avanzados.

A día de hoy, Vodafone ha desplegado la 5G en 332 ciudades de Europa, al tiempo que reivindica numerosas primicias en el continente, como por ejemplo la itinerancia en 2019, una red autónoma en 2021 a través de Vodafone Alemania y el despliegue de la primera red privada híbrida en 2022.

A partir de unos fundamentos que ya son sólidos, Zangani ha presentado una estrategia de tres pilares para rentabilizar la tecnología de próxima generación, que prevé ofrecer unas velocidades de datos similares a las de la fibra, la oferta de servicios prémium a través de Massive MIMO y el despliegue de redes privadas. El directivo cree que en este último ámbito “se pueden ver los verdaderos servicios y aplicaciones 5G”.

Según Zangani, “es aquí donde esperamos que se materialice el verdadero potencial de la 5G”.

La empresa ha destacado cuatro sectores en los que las redes privadas podrían ofrecer excelentes resultados: puertos, fábricas, sanidad, y campus y poligonos industriales.

Ha citado como posibles casos de uso los vehículos de conducción automatizada, los trabajadores móviles conectados, el seguimiento de activos y la realidad aumentada.

Zangani ha añadido que las redes privadas contribuyen a aliviar en cierta medida la presión sobre el sector, puesto que ofrecen a las operadoras la posibilidad de adoptar elementos cruciales del ecosistema 5G sin grandes inversiones adicionales.

Según el directivo, el próximo desarrollo de la 5G pasará probablemente por la implantación de una red multiservicio, que servirá como infraestructura única y programable de baja latencia, provista de capacidades autónomas y de segmentación (slicing), y ofrecerá aplicaciones en tiempo real.

Compartir