JenTelMx
La Secretaria de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF), un Acuerdo mediante el cual establece la Política en materia satelital del Gobierno Federal (PSGF).
El objetivo general de la Política Satelital del Gobierno Federal es ejercer la rectoría del Estado sobre el desarrollo satelital en México y de sus recursos orbitales, así como su regulación, considerando la inclusión social, la seguridad nacional, el desarrollo económico, el desarrollo tecnológico, la cooperación internacional y el ecosistema espacial, fortaleciendo su soberanía y autonomía en materia espacial para beneficio de la población, señala el Acuerdo.
«La PSGF toma en cuenta los avances recientes del mercado espacial y define los ejes rectores y propone líneas estratégicas que toman en cuenta las nuevas tendencias, para desarrollar y fortalecer su desarrollo en los siguientes años, coordinando los esfuerzos de la academia, la industria y el gobierno en materia espacial y aprovechando sus fortalezas. Destaca la necesidad de robustecer la estrategia en materia satelital, aprovechando las capacidades de investigación especializada del país.»
La PSGF sienta las bases a través de seis Ejes Rectores con sus respectivas Líneas Estratégicas, mediante un Programa Nacional Satelital, con base en el Plan Nacional de Desarrollo ejecutado por la SICT y la AEM, en coordinación con el IFT.
Los Ejes Rectores y las Líneas Estratégicas son las siguientes:
- Rectoría del Estado y soberanía
Líneas Estratégicas
· Mantener la soberanía sobre los recursos satelitales y las telecomunicaciones, incrementando la infraestructura y la capacidad satelital, mediante el sistema Mexsat y el uso y aprovechamiento eficiente de los recursos satelitales.
· Revisar el marco legal existente, a fin de identificar los aspectos que limitan el desarrollo del sector, tanto para proyectos públicos como privados.
· Dirigir el desarrollo del sector satelital manteniendo la soberanía del Estado mexicano en la materia.
· Asegurar el futuro de las posiciones orbitales a favor del Estado mexicano y la compatibilidad y competencia de las constelaciones de satélites de órbita baja.
· Administrar y vigilar el uso eficiente de la capacidad satelital reserva del Estado.
· Coadyuvar en la actualización del Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias conforme a los requerimientos existentes y a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
· Optimizar el uso, aprovechamiento y explotación de las posiciones orbitales geoestacionarias adjudicadas al país para la ubicación del Sistema Satelital mexicano y su desarrollo.
· Mantener actualizada la Política Satelital del Gobierno Federal.
· Evaluar distintos modelos de negocio y financiamiento para el desarrollo de futuras generaciones de satélites y equipos terminales para servicio del Estado. - Servicios satelitales para la inclusión social y digital.
Líneas Estratégicas
· Incrementar la infraestructura y la capacidad satelital, mediante el Sistema Satelital Mexicano (Mexsat) y el uso y aprovechamiento eficiente de los recursos satelitales.
· Promover la conectividad en zonas remotas a través de proyectos utilizando Capacidad Satelital establecida como Reserva del Estado.
· Establecer mecanismos para la participación pública y privada constante y abierta de los agentes científicos y tecnológicos relacionados con las comunicaciones vía satélite.
· Identificar las necesidades de cobertura social a nivel nacional y fomentar su inclusión en los programas y acciones en materia satelital.
· Dar prioridad al desarrollo de aplicaciones satelitales que respondan a los problemas sociales del país para regiones remotas.
· Impulsar la coparticipación entre operadores terrestres y satelitales para su complemento con la finalidad de enlazar a comunidades remotas de manera terrestre-satelital.
· Incentivar modelos de negocio que hagan factible la implantación de programas satelitales de cobertura social.
· Hacer partícipe a las comunidades en el desarrollo de programas satelitales en materia de conectividad.
· Promover la alfabetización digital a través del uso de las tecnologías satelitales. - Servicios satelitales para el desarrollo económico
Líneas Estratégicas
· Promover la inversión, ejerciendo la rectoría del estado para fortalecer la competencia en materia satelital.
· Definir e implementar, en cooperación con actores privados, modelos de negocio que aseguren la viabilidad y eficiencia a largo plazo de los programas satelitales.
· Planificar los recursos orbitales a largo plazo y el espectro asociado a los servicios satelitales nacionales, incluyendo la preservación y el aumento de estos recursos esenciales, para incentivar la inversión en el sector satelital.
· Promover la introducción y uso de nuevos servicios y aplicaciones comerciales para otros sectores como: agua, pesca, medio ambiente, generación de energía, entre otros.
· Promover iniciativas para el desarrollo de infraestructura satelital y soluciones que requieran financiamiento y experiencia del sector privado.
· Revisar las cargas de capacidad satelital establecida como reserva del Estado.
· Identificar las necesidades tanto del sector público como del sector privado en materia del recurso órbita-espectro para definir un plan a largo plazo sobre la asignación y explotación y preservación de este recurso.
· Fomentar la creación de empresas satelitales locales mediante mecanismos de política pública, económica o de carácter fiscal para incentivar el desarrollo nacional de tecnologías y para el despliegue de infraestructura satelital. - Servicios satelitales para la Seguridad Nacional
Líneas Estratégicas
· Garantizar el acceso de capacidad satelital a las instancias de seguridad nacional y de protección civil en caso de emergencia.
· Garantizar el uso eficiente de los satélites, para entidades de seguridad nacional, manteniendo en óptimas condiciones la infraestructura a utilizar.
· Dar continuidad operativa y financiera a largo plazo del Sistema Mexsat, así como mantener la infraestructura crítica para su operación en óptimas condiciones.
· Fomentar el desarrollo de nuevas capacidades satelitales propias con el fin de apoyar las tareas críticas de protección civil y seguridad nacional, incluyendo, entre otras, imágenes satelitales.
· Promover el efectivo desarrollo de actividades espaciales para ampliar las capacidades del país en las ramas educativa, industrial, científica y tecnológica en materia espacial y coadyuvar en la protección de la población. - Desarrollo Tecnológico y Ecosistema Satelital
Líneas Estratégicas
· Identificar las necesidades de los operadores satelitales para fomentar la integración de redes híbridas.
· Favorecer la innovación a fin de generar conectividad en localidades remotas a precios accesibles para la población.
· Fomentar a partir de las actualizaciones del Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la creación de nuevas aplicaciones y servicios satelitales para redes hibridas.
· Promover la adopción y desarrollo de aplicaciones de consumo masivo e industrial del Internet de las Cosas como elemento detonador del consumo de servicios satelitales.
· Adoptar, bajo la coordinación de la AEM, un plan nacional sólido para la creación de capacidades satelitales propias, identificando las tecnologías clave para el país y la estrategia para su desarrollo.
· Identificar áreas de oportunidad en investigación y desarrollo de componentes satelitales con miras al desarrollo de una industria de manufactura satelital nacional que partícipe en programas satelitales futuros.
· Promover la colaboración en materia satelital entre las organizaciones mexicanas de investigación y desarrollo, de la industria y de las entidades de gobierno.
· Emprender iniciativas para impulsar programas académicos nacionales, la investigación científica, la ingeniería y el desarrollo de negocios en materia satelital.
· Definir acciones que permitan identificar atribuciones adicionales a servicios satelitales, la compartición entre servicios, así como fomentar configuraciones flexibles de redes satelitales que permitan la compatibilidad, interconexión y complementariedad con otras redes, incluso terrestres.
· Promover la utilización de las nuevas tecnologías de modulación y compresión de señales para permitir el uso eficiente de la capacidad disponible.
· Fomentar modelos de negocio y de financiamiento innovadores para promover los servicios satelitales.
· Promover la utilización de servicios de radio amateur y proyectos científicos satelitales con fines de incorporar nuevas tecnologías a la experimentación y en la innovación del servicio de radiocomunicaciones. - Cooperación Internacional
Líneas Estratégicas
· Participar en foros y organismos internacionales relacionados con las telecomunicaciones para fijar la posición del Estado mexicano y defenderla ante los mismos.
· Fortalecer las alianzas de cooperación en la propia región y extenderlas a escala mundial estableciendo mecanismos para formalizar dichas alianzas.
· Fomentar la colaboración internacional en ciencia y tecnología, en particular, con la participación de instituciones académicas, de investigación e industria en proyectos y foros internacionales.
· Fomentar acuerdos con otros países, instituciones y organizaciones internacionales para la formación de estudiantes en materia satelital.
· Mantener el derecho y reconocimiento internacional para ocupar los recursos orbitales a favor del Estado Mexicano conforme al Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT
Para el cumplimiento y aplicación de la Política Satelital del Gobierno Federal, la SICT impulsará la creación de un Consejo Consultivo Satelital (CCS), no vinculante, conformado por el sector público y privado, instituciones académicas y de investigación y tendrá la misión de concentrar los esfuerzos de las diversas dependencias y de la industria para el desarrollo satelital mexicano.
El Consejo podrá coordinarse con otras instancias relacionadas en la materia satelital, así como asesorar a la SICT para llevar a cabo las funciones encomendadas de esta.
El Consejo estará conformado por:
- La persona titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Trasportes, quien lo presidirá;
- La persona titular de la Agencia Espacial Mexicana;
- Una persona que represente al Operador de sistema satelital MEXSAT;
- Una persona representante del Instituto Federal de Telecomunicaciones;
- Una persona representante de los Concesionarios satelitales;
- Una persona representante de los Autorizados satelitales;
- Dos personas representantes del sector académico y/o investigación de las Universidades públicas más importantes a nivel nacional, que serán convocados por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes;
- Todas las personas miembros del Consejo ejercerán el cargo en forma honorífica y por tanto no recibirán emolumento alguno o contraprestación por su participación.
Los miembros mencionados con anterioridad se encargarán de cumplir con: - Asesoría en la implementación y seguimiento de las acciones que propone la Política Satelital del Gobierno Federal;
- Asesorar en el cumplimiento de las líneas estratégicas y acciones establecidas en la Política Satelital;
- Asesorar al Gobierno Federal sobre temas en materia satelital.
El Consejo Consultivo Satelital impulsará las acciones que faciliten la participación ciudadana en el sector, fomentará la incorporación de los actores sociales en el marco de la planeación y conducción de la Política Satelital.