JenTelMx
Más de 350 delegados internacionales y líderes en materia digital aprobaron este viernes en Santiago de Chile la nueva Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2026), un hoja de ruta colaborativa para «aprovechar» y «desarrollar» las tecnologías digitales y la inteligencia artificial (IA) que guiará el futuro de la región durante los próximos dos años.
En el encuentro organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se intercambiaron experiencias y mejores prácticas sobre las prioridades de política digital en la región.
Marco Llinás, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL señalo en la ceremonia de clausura: “Comienza una nueva etapa para el eLAC en la que privilegiaremos la acción y los proyectos concretos. Una nueva etapa en la que aceleraremos los esfuerzos para avanzar en un uso real y efectivo de las tecnologías digitales que nos permitan salir de las trampas de desarrollo que nos aquejan, mencionó la desigualdad «persistente» y «las débiles capacidades institucionales y de gobernanza”, entre otros puntos.
Durante la Conferencia, la CEPAL presentó el documento de posición Superar las trampas del desarrollo de América Latina y el Caribe en la era digital: el potencial transformador de las tecnologías digitales y la inteligencia artificial, donde se analiza cómo la región puede enfrentar las trampas del desarrollo a través de la transformación digital y la inteligencia artificial (IA).
En la sesión de cierre, Claudio Araya San Martín, Subsecretario de Telecomunicaciones del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, destacó: «Queremos pasar a la acción y aprovechar las tecnologías digitales para mejorar la productividad y la economía de nuestras naciones», dijo. “Estos días han servido para recoger experiencias e iniciativas que están realizando los diferentes países de América Latina y el Caribe en torno a las nuevas tecnologías, la conectividad digital y su impacto en la sociedad.
La recién aprobada Agenda Digital para América Latina y el Caribe hacia 2026 (eLAC2026) consta de tres ejes, tres pilares temáticos y un conjunto de objetivos estratégicos. El objetivo es impulsar un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible en la región a través de la transformación digital.
El primer eje se centra en el fortalecimiento y la promoción de la conectividad significativa y la infraestructura digital; el segundo se relaciona con la gobernanza y la seguridad digital, mientras que el tercero se enfoca en el fomento de la innovación, las tecnologías emergentes y la inteligencia artificial (IA) para el desarrollo sostenible. En cuanto a los pilares temáticos, el primero hace referencia a la transformación digital para el desarrollo productivo; el segundo se vincula con la transformación digital para el bienestar, y el tercero se orienta a la transformación digital del Estado.
En línea con la nueva etapa que comienza el eLAC, los delegados asistentes aprobaron, asimismo, que la Conferencia eLAC pase a denominarse Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información y la Transformación Digital de América Latina y el Caribe, señala un comunicado.
El Mecanismo de Seguimiento la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2026) estará organizado en cuatro niveles de coordinación y cooperación: la Conferencia Ministerial, la Mesa Directiva, los Puntos Focales y los Grupos de Trabajo. La CEPAL actúa como Secretaría Técnica del Mecanismo y de la Agenda Digital eLAC2026, brindando apoyo a través del Observatorio de Desarrollo Digital y el nuevo Laboratorio de Políticas de Transformación Digital, lanzado en la jornada inaugural del encuentro en Santiago.
La Mesa Directiva quedó integrada por Chile en la Presidencia y Brasil, Colombia, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Uruguay en las Vicepresidencias. Finalmente, los países acordaron que la Décima Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información y la Transformación Digital de América Latina y el Caribe se realizará en Brasil en 2026.