Agencias
América Móvil, el gigante mexicano de las telecomunicaciones, ha seguido desde sus inicios una estrategia de crecimiento acelerado basada en fusiones y adquisiciones. Esto le ha permitido ofrecer un amplio portafolio de servicios en los distintos mercados donde opera. Sin embargo, a medida que la industria de telecomunicaciones muestra signos de consolidación en América Latina, la compañía podría explorar nuevas oportunidades para generar valor.
Para algunos analistas, la firma más emblemática de la familia Slim puede apoyarse en la transformación digital de la región para impulsar su crecimiento, principalmente a través de servicios en la nube y soluciones empresariales, aprovechando la infraestructura desarrollada durante décadas. Se trata de una oportunidad que, sin embargo, parece subestimada por el mercado.
“América Móvil se puede apalancar de la creciente digitalización para ofrecer nuevos servicios, lo cual eventualmente puede generar una nueva etapa de crecimiento”, dijo Alejandro Azar, vicepresidente de análisis bursátil en Grupo Bursátil Mexicano o GBM. “Puede pasar de ser una empresa que a simple vista parece aburrida por tener unos crecimientos no muy llamativos, a una empresa con crecimientos un poco mayores, pero que también se traduzcan en mayor generación de flujo”.
GBM detalló que América Móvil vendió cerca de 800 millones de dólares en servicios en la nube en América Latina durante 2023, lo que representó alrededor de 2% de sus ventas consolidadas ese año.
Esas ventas equivalen a una participación de 4% en el mercado latinoamericano de 18 mil 980 millones de dólares. Los analistas estiman que el valor de ese segmento en la región casi se duplicará para 2026 y se triplicará hacia 2029.
El despacho de investigación de mercado Mordor Intelligence proyecta que el mercado global de almacenamiento en la nube alcanzará los 343 mil millones de dólares en 2029, creciendo a una tasa anual compuesta de 24%.
El negocio en la nube de América Móvil tiene un valor cercano a 1.6 pesos por acción, equivalente a casi 10% del precio actual de sus títulos. Sin embargo, se trata de una estimación conservadora, con margen para incrementar su participación, según GBM.
La empresa registró un alza de 14.1% en ingresos durante el primer trimestre del año, mientras que su flujo operativo aumentó 13%, en línea con las previsiones del consenso de analistas encuestados por Infosel, aunque ya muestra señales de desaceleración en mercados como México.
Las acciones de América Móvil acumulan una ganancia de 14% en lo que va del año, y el consenso de analistas encuestados por FactSet estima un precio objetivo de 18.75 pesos, lo que implicaría un rendimiento de 10% frente al cierre del 2 de julio, según datos de la plataforma Hub, de Infosel.
La posición de liderazgo en el sector de telecomunicaciones, con retornos sostenibles a través de dividendos y recompras, podría permitirle capitalizar su participación en el segmento de servicios empresariales, que sería clave para su crecimiento en la próxima década.
“Lo que hemos visto en los últimos trimestres ha sido un impulso significativo por parte de estos servicios digitales”, dijo Alik García, subdirector de Análisis Bursátil de Valmex Casa de Bolsa, en entrevista. “Cada vez hay una mayor adopción por parte de las compañías y América Móvil se está empezando a enfocar en las empresas pequeñas y medianas para ofrecer ese tipo de productos”.
En los últimos años, la compañía –que opera en México bajo las marcas Telmex y Telcel– fortaleció su presencia en mercados como Brasil y Chile, y adquirió filiales de Telefónica en Guatemala y El Salvador. Asimismo, en abril dijo que está abierta a evaluar nuevas oportunidades de compra derivadas de la desinversión que la firma española planea realizar en Colombia, Argentina y otros mercados de América Latina.
América Móvil también enfrenta desafíos, como la desaceleración de ciertos negocios y una serie de reglas asimétricas impuestas por ser agente económico preponderante. En México controla 33% del mercado fijo (Telmex) y 56% del mercado móvil (Telcel). Dichas reglas podrían ajustarse con la nueva ley aprobada recientemente en el Congreso, aunque no está claro si la posición de la empresa será reevaluada.
Si bien los analistas coinciden en que, ante un mercado consolidado, la oferta de servicios corporativos es una vía para desbloquear valor, advierten que los mayores beneficios de esa apuesta no serán inmediatos.
“El fuerte de la compañía son los servicios móviles y el internet, que es hacia donde se está moviendo la industria”, dijo Alejandra Vargas, analista bursátil de Grupo Financiero Ve por Más. “Pero no descartamos la idea de que pueda estar buscando diversificarse un poco más o potencializar algún otro negocio, como el de soluciones empresariales o herramientas en la nube”.
A su vez, expertos de GBM señalaron que actualmente América Móvil no puede cobrar a las empresas por el tránsito de información a través de su red, aunque este segmento podría convertirse en una fuente futura de ingresos.
Fuente: Axis