Compartir

Por Sandra Rodriguez, JenTelMx

Como parte del proceso legislativo, el Senado de la República recientemente aprobó en lo general, con 77 votos a favor y 30 en contra, el dictamen de la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, compuesta por 299 artículos y 32 disposiciones transitorias. Este fin de semana, la Cámara de Diputados recibió la minuta correspondiente, junto con la iniciativa en materia de competencia económica.

La minuta con el proyecto de decreto por el que se expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión y se abroga la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, fue publicada en la Gaceta Parlamentaria y, pese a la solicitud de retirar su discusión del orden del día en la sesión extraordinaria de éste 1° de julio, el bloque mayoritario conformado por Morena, PT, PVEM y respaldado por Movimiento Ciudadano, votó a favor del proyecto. La ley fue aprobada con 369 votos a favor, 104 en contra y tres abstenciones.

Uno de los puntos relevantes del dictamen es la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que sustituirá al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), y la conformación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), que asumirá nuevas funciones clave en la regulación del sector.

El artículo transitorio Trigésimo establece que, dentro de un plazo no mayor a 120 días hábiles a partir de la entrada en vigor de la nueva ley, la CRT deberá emitir los lineamientos para la identificación de líneas móviles. Esta medida incluirá un calendario de implementación y las acciones que los concesionarios deberán llevar a cabo. Si una línea no está vinculada a un usuario identificado al término del proceso, será suspendida, con acceso solo a números de emergencia. Aunque esta disposición ha generado preocupación por posibles afectaciones a la privacidad, se espera que su aplicación respete los derechos fundamentales y garantice la protección de datos personales.

A pesar de que hubo mociones suspensivas por parte de legisladores de oposición, y se señalaron carencias como la falta de consulta a especialistas y la omisión de recomendaciones de organismos nacionales e internacionales, se confía en que esta ley pueda evolucionar para fortalecer la democracia, garantizar la libertad de expresión, el derecho a la privacidad y promover una mayor pluralidad en los medios.

La expectativa ciudadana está ahora puesta en que tanto la CRT como la nueva Agencia de Transformación Digital actúen con responsabilidad, transparencia y compromiso con el interés público.

La nueva ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Compartir